MENUMENU
  • Inicio
  • Emergencia Climática
    • Sexto Informe de Evaluación del IPCC
    • Ley de cambio climático
    • Pacto Verde Europeo
    • Qué es Cambio Climático
    • Adaptación
      • Sectores afectados
    • Mitigación
    • Emisiones
    • Cop 21 Acuerdo de Paris
    • Desde el Banco Mundial
    • Ley de Cambio Climático de Andalucía
      • Proyecto de Ley
  • Biodiversidad
    • Red andaluza de Centros de Recuperación de Especies Amenazadas-CREAS
    • Red Natura 2000
    • Life
    • Día Mundial de los Humedales
  • Energía
    • Energías Renovables en Andalucía
    • Eficiencia Energética
    • Medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.
    • Estrategia Energética de Andalucía 2030
  • Forestación
  • Agua
    • Normativa
  • Residuos
    • Normativa
  • Agricultura ecológica
    • ACEITE ECOLÓGICO
    • VINO ECOLÓGICO
    • De la granja a la mesa
    • Reglamento (UE) 2018/848 sobre producción ecológica y etiquetado de los productos ecologícos
  • Colectivos
  • Empresas
    • Bioeconomía
  • Territorio
MENUMENU
  • Inicio
  • Emergencia Climática
    • Sexto Informe de Evaluación del IPCC
    • Ley de cambio climático
    • Pacto Verde Europeo
    • Qué es Cambio Climático
    • Adaptación
      • Sectores afectados
    • Mitigación
    • Emisiones
    • Cop 21 Acuerdo de Paris
    • Desde el Banco Mundial
    • Ley de Cambio Climático de Andalucía
      • Proyecto de Ley
  • Biodiversidad
    • Red andaluza de Centros de Recuperación de Especies Amenazadas-CREAS
    • Red Natura 2000
    • Life
    • Día Mundial de los Humedales
  • Energía
    • Energías Renovables en Andalucía
    • Eficiencia Energética
    • Medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.
    • Estrategia Energética de Andalucía 2030
  • Forestación
  • Agua
    • Normativa
  • Residuos
    • Normativa
  • Agricultura ecológica
    • ACEITE ECOLÓGICO
    • VINO ECOLÓGICO
    • De la granja a la mesa
    • Reglamento (UE) 2018/848 sobre producción ecológica y etiquetado de los productos ecologícos
  • Colectivos
  • Empresas
    • Bioeconomía
  • Territorio

La crisis climática afecta a todas las regiones del planeta y se intensifica por la actividad humana

El calentamiento es generalizado en toda la Tierra y en todo el sistema climático, según el sexto informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) publicado este lunes. Tan solo una reducción drástica e inmediata de las emisiones de CO2 posibilitaría no superar los 1,5 ºC a escala global para finales de siglo.

Los expertos han destacado este lunes, durante la presentación de los resultados del informe, que llevan años advirtiendo de las consecuencias de la crisis climática que ya está aquí, “aunque el mundo oye, pero no escucha”./ Adobe Stock

Que los seres humanos somos los principales responsables del cambio climático era ya una evidencia que el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el  Cambio Climático (IPCC), publicado este lunes, ha vuelto a recalcar. El trabajo advierte que los cambios observados en el clima no tienen precedentes y que algunos ya se han puesto en marcha y son irreversibles, como el continuo aumento del nivel del mar.

Sin embargo, una reducción fuerte y sostenida de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y otros  gases de efecto invernadero limitaría el cambio climático. Mientras que los beneficios para la calidad del aire llegarían rápidamente, podrían pasar entre 20 y 30 años para que se estabilice la temperatura global, según el informe del Grupo de Trabajo I del IPCC.

“Este documento refleja un esfuerzo extraordinario en circunstancias excepcionales”, ha dicho Hoesung Lee, presidente del IPCC. “Las innovaciones de este informe y los avances en la ciencia del clima que refleja suponen una aportación inestimable a las negociaciones sobre el clima y a la toma de decisiones”, ha añadido. La próxima Cumbre del Clima (COP26) se celebrará en Glasgow (Reino Unido) del 1 al 12 de noviembre de 2021.

Valérie Masson-Delmotte, copresidenta del grupo de Trabajo I del IPCC, ha subrayado esta mañana en rueda de prensa que, “a menos que se produzcan reducciones inmediatas, rápidas y a gran escala de las emisiones de gases de efecto invernadero, la limitación de no superar calentamiento global en hasta 1,5 °C [con respecto a los niveles preindustriales] será inalcanzable”.  

El informe Cambio climático 2021: las bases de la ciencia física se aprobó el pasado viernes por 195 gobiernos miembros del  miembros del IPCC, a través de una sesión virtual que se celebró durante dos semanas. Supone la primera entrega del Sexto Informe de Evaluación del IPCC que se completará en 2022.

Los expertos han destacado esta mañana, durante la presentación de los resultados que llevan años advirtiendo que las consecuencias ya están aquí, “aunque el mundo oye, pero no escucha. Ahora es más visible y más grave”.

“Se trata de una cruda evaluación del aterrador futuro que nos espera si no actuamos. Con el mundo al borde de un daño irreversible, cada fracción de grado de calentamiento es importante para limitar los peligros del cambio climático. Está claro que mantener el calentamiento global en 1,5 ºC es un reto enorme y solo puede hacerse si se toman medidas urgentes a nivel mundial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y proteger y restaurar la naturaleza”, ha afirmado Stephen Cornelius, asesor principal sobre cambio climático y líder mundial de WWF en el IPCC.

La acción humana detrás del rápido calentamiento

El estudio ofrece nuevas estimaciones sobre las posibilidades de superar el nivel de calentamiento global de 1,5 °C en las próximas décadas. Asimismo, destaca que las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de las actividades humanas son responsables de aproximadamente 1,1 °C de calentamiento desde 1850-1900.

Mantener la actual situación, en la que la temperatura global es de media 1,1 grados más alta que en el periodo preindustrial, no es suficiente. De continuar así, en 2040 se alcanzaría los 1,5 grados de media, en 2060 los 2 ºC y en 2100 llegaríamos a 2,7 ºC.

En promedio, durante los próximos 20 años se espera que la temperatura global alcance o supere los 1,5 ºC de calentamiento. Esta evaluación se basa en la mejora de los datos de observación para evaluar el calentamiento histórico, así como en los avances científicos de la respuesta del sistema climático a las emisiones de gases de efecto invernadero de origen humano.

“Este informe es una prueba de la realidad”, ha señalado Masson-Delmotte. “Ahora tenemos una imagen mucho más clara del clima pasado, presente y futuro”.

Por primera vez, el Sexto Informe de Evaluación ofrece una evaluación regional más detallada del cambio climático. Para ello se ha facilitado un atlas interactivo, que ha contado con participación española del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que aporta información útil para la evaluación de riesgos, la adaptación y la toma de decisiones.

El Atlas sintetiza todos los cambios climáticos utilizando 46 regiones de tierra y 12 oceánicas. / IPCCEl Atlas sintetiza todos los cambios climáticos utilizando 46 regiones de tierra y 12 oceánicas. / IPCC

Fenómenos extremos en aumento

El nuevo trabajo también facilita información para la comprensión del papel de la crisis climática en la intensificación de determinados fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, como las olas de calor extremas y las lluvias torrenciales.

“Hace décadas que está claro que el clima de la Tierra está cambiando y el papel de la influencia humana  en el sistema climático es indiscutible”, ha indicado Masson-Delmotte.

El informe muestra que las acciones humanas todavía tienen el potencial de determinar el curso futuro del clima. La evidencia es clara en cuanto a que el dióxido de carbono (CO2) es el principal impulsor de estos cambios.

“Estabilizar el clima requerirá una reducción fuerte, rápida y sostenida de las emisiones de gases de efecto invernadero y llegar a cero emisiones netas de CO2“, ha declarado Panmao  Zhai, copresidente del Grupo de Trabajo I del IPCC.

Un análisis detallado por regiones

El informe prevé que en las próximas décadas el calentamiento aumentará en todas las regiones. Con 1,5 °C de calentamiento global, habrá más olas de calor, estaciones cálidas más largas y estaciones frías más cortas.

Con 2 °C de calentamiento global, los extremos de calor alcanzarán más a menudo los umbrales de tolerancia críticos para la agricultura y la salud.

Por otro lado, las características del cambio climático no se experimentan de la misma forma en todos los lugares. Por esta razón el informe detalla el impacto por regiones.

Pero además de la temperatura, la crisis climática afecta a cambios en la humedad, en los vientos, en la nieve o el hielo. Por ejemplo, el calentamiento en el Ártico es mucho mayor que la media, y un calentamiento amplificará el deshielo del permafrost y la pérdida de la capa de nieve estacional.

En el caso de las ciudades, donde se concentra el grueso de la población mundial, algunos aspectos del cambio climático pueden verse amplificados, como las olas de calor, las inundaciones provocadas por las fuertes precipitaciones y la subida del nivel del mar en las urbes costeras.

Referencia: 

Cambio climático 2021: las bases de la ciencia física

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons.

 

Informe completo y los resumenes

 

Temas
abejas acuicultura acuíferos adaptación AGENDA 21 LOCAL agricultura agua aguas residuales aloe vera Andalucía biodiversidad bioeconomía cambio climático colectivos concursos contaminación COP21 COP25 COP26 COP27 COP29 cuencas dehesas doñana educación emisiones empresas energía eventos forestación HUELLA DE CARBONO incendios Life litoral mitigación Parques Naturales presupuestos Puertas Verdes reservas hidráulicas residuos sequía setas sostenibilidad suelos Territorio
Scroll

Quiénes somos

Contacto

Publicidad

©2023 Andalucía Ecológica | Aviso Legal | Política de privacidad | Ley de Cookies |
Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia de usuario Aceptar y cerrar Más información
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR