MENUMENU
  • Inicio
  • Emergencia Climática
    • Sexto Informe de Evaluación del IPCC
    • Ley de cambio climático
    • Pacto Verde Europeo
    • Qué es Cambio Climático
    • Adaptación
      • Sectores afectados
    • Mitigación
    • Emisiones
    • Cop 21 Acuerdo de Paris
    • Desde el Banco Mundial
    • Ley de Cambio Climático de Andalucía
      • Proyecto de Ley
  • Biodiversidad
    • Red andaluza de Centros de Recuperación de Especies Amenazadas-CREAS
    • Red Natura 2000
    • Life
    • Día Mundial de los Humedales
  • Energía
    • Energías Renovables en Andalucía
    • Eficiencia Energética
    • Medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.
    • Estrategia Energética de Andalucía 2030
  • Forestación
  • Agua
    • Normativa
  • Residuos
    • Normativa
  • Agricultura ecológica
    • ACEITE ECOLÓGICO
    • VINO ECOLÓGICO
    • De la granja a la mesa
    • Reglamento (UE) 2018/848 sobre producción ecológica y etiquetado de los productos ecologícos
  • Colectivos
  • Empresas
    • Bioeconomía
  • Territorio
MENUMENU
  • Inicio
  • Emergencia Climática
    • Sexto Informe de Evaluación del IPCC
    • Ley de cambio climático
    • Pacto Verde Europeo
    • Qué es Cambio Climático
    • Adaptación
      • Sectores afectados
    • Mitigación
    • Emisiones
    • Cop 21 Acuerdo de Paris
    • Desde el Banco Mundial
    • Ley de Cambio Climático de Andalucía
      • Proyecto de Ley
  • Biodiversidad
    • Red andaluza de Centros de Recuperación de Especies Amenazadas-CREAS
    • Red Natura 2000
    • Life
    • Día Mundial de los Humedales
  • Energía
    • Energías Renovables en Andalucía
    • Eficiencia Energética
    • Medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.
    • Estrategia Energética de Andalucía 2030
  • Forestación
  • Agua
    • Normativa
  • Residuos
    • Normativa
  • Agricultura ecológica
    • ACEITE ECOLÓGICO
    • VINO ECOLÓGICO
    • De la granja a la mesa
    • Reglamento (UE) 2018/848 sobre producción ecológica y etiquetado de los productos ecologícos
  • Colectivos
  • Empresas
    • Bioeconomía
  • Territorio

Red andaluza de Centros de Recuperación de Especies Amenazadas-CREAS

  • On 4 julio, 2017
  • 0 Comentarios
  • CREAS

La influencia humana, directa o indirectamente, puede resultar un peligro para algunos ejemplares de especies amenazadas, que, en ocasiones, son encontrados en condiciones físicas deficientes, ya sea enfermos o heridos, por causas imputables al ser humano. Estos ejemplares precisan una atención muy diversa, desde un mero reposo y alimentación hasta delicadas intervenciones quirúrgicas, antes de ser devueltos nuevamente a su hábitat natural. En el año 2001 se creó la Red Andaluza de Centros de Recuperación de Especies Amenazadas (CREAs) con el objetivo de recuperar, con una serie de instalaciones específicas y con el personal cualificado, estos ejemplares.

Los objetivos de la Red son garantizar un servicio eficaz y coordinado en todos los centros, dar un destino adecuado a los ejemplares irrecuperables, dando prioridad a los proyectos de cría en cautividad y revelar los efectos negativos de la interferencia humana e identificar la acción positiva de la Consejería de Medio Ambiente para minimizar e invertir dichos efectos cuando fuere posible.

La Red Andaluza de CREA’s depende de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, si bien en algunos casos los centros son gestionados de forma concertada con otras instituciones o asociaciones. La Red está buscando que cada provincia cuente, al menos, con un Centro de Recuperación gestionado por la Dirección General de Gestión del Medio Natural a través de la correspondiente Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente. La única provincia que no dispone de Centro de Recuperación dependiente de la consejería por el momento Huelva, donde cumple estas funciones el Centro de Recuperación “El Acebuche”, adscrito al Parque Nacional de Doñana y dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, con el que hay un acuerdo de colaboración, que alberga el Centro Nacional de Cría en Cautividad del Lince Ibérico.

Especies de fauna atendidas en la Red

Los ejemplares acogidos en la Red pertenecen a especies silvestres protegidas de la fauna autóctona andaluza; si bien, su protocolo de funcionamiento da prioridad a las especies amenazadas incluidas en el Libro Rojo de Vertebrados Amenazados de Andalucía.

RESUMEN INFORME RED ANDALUZA DE CREAS (Comparatia 2002-2019 frente al año 2020)

Desde su creación, el número de ejemplares ingresados en la Red no ha dejado de crecer. Este dato no refleja necesariamente un aumento de las interferencias humanas, sino probablemente el mejor conocimiento de la existencia de la Red por parte del gran público, que colabora activamente en la localización y comunicación de la presencia de animales incapacitados. La distribución de los ingresos no es homogénea a lo largo del año, sino que se incrementa en los meses de verano.

Protocolo de actuación

Una vez ingresa el animal, los veterinarios realizan un diagnóstico de la afección y especifican el tratamiento que se debe llevar. Este tratamiento puede ser tan simple como facilitar alimento o tan complejo como la cirugía. El animal puede ser recuperable o no para la naturaleza. Si lo es, se realiza una rehabilitación a base de mantenimiento y musculación, y, antes de liberarle se le marca para poder hacer un seguimiento de ese individuo en particular, y de la especie en la zona en general.

Suelta tras recuperación de Buitre Leonado

Si se determina que el animal, tras los cuidados, no es recuperable para la naturaleza pasa a otra u otras fases tan importantes como la liberación como es la cría en cautividad, la investigación o la educación ambiental. En el caso en el que no sea posible ninguna de estas vías se toma la alternativa más drástica y que nunca se desea, la eutanasia, pero aún así servirá para realizar labores de educación e investigación incorporándose a la colección científica que servirá de apoyo a estudiantes e investigadores. Esta colección es también una de las opciones que se barajan en el caso en que el animal ingrese muerto en primera instancia, cuando este es el caso, se realiza una necropsia para conocer las circunstancias y los motivos de la muerte del animal. Si las condiciones del animal muerto así lo precisan se pasaría a la destrucción del ejemplar.

Teniendo en cuenta que, a la vista de la experiencia acumulada, una porción considerable de los ejemplares ingresados no se recupera físicamente lo suficiente como para hacer aconsejable su reintroducción en el medio natural, algunos de estos Centros de Recuperación están utilizando estos ejemplares irrecuperables en el curso de programas de cría en cautividad, con vista a la eventual liberación de su descendencia en el medio natural y, por tanto, al refuerzo de la población silvestre de la especie amenazada en cuestión.

Debido a la gran diversidad de especies amenazadas existentes en Andalucía, con distribución territorial o requerimientos ecológicos y sanitarios muy dispares, la Red de CREA’s tiende progresivamente a su especialización en la acogida y atención de ejemplares de grupos particulares de vertebrados amenazados, tales como las aves acuáticas, las aves migratorias, los buitres o las aves rapaces en general, los cetáceos y tortugas marinas, el Lince Ibérico, el Camaleón y la Tortuga Mora.

Camaleón

Lince Ibérico

Tortuga Verde

Causas de los ingresos

Las causas de ingresos en los CREAs son múltiples destacando la electrocución, las colisiones y la caza ilegal. Las principales causas que motivan los ingresos son, por un lado la tenencia ilegal de especies o en cautividad, incluyendo en esta causa la extracción de hábitat, el expolio de nido o la mansedumbre. Por otro lado, las colisiones o traumatismos, desglosadas en atropellos, colisiones con alambradas, con tendidos eléctricos, con aerogeneradores y otros traumatismos. La tercera causa se debe a la caída del nido. Le siguen la debilidad o desnutrición de las especies, la intoxicación, la electrocución o enfermedad. Por último, existen causas asociadas a la actividad humana como disparos, trampeo, petroleamiento o interacción con artes de pesca.

Aparte de su función primordial como centros de apoyo a la recuperación de especies amenazadas, de atención al ciudadano que colabora y de sensibilización social, los CREA’s de Andalucía proporcionan también información útil sobre la conservación y manejo de las poblaciones silvestres de esas mismas especies. Así, por ejemplo, el simple funcionamiento de estos Centros permite conocer cuáles son las causas más frecuentes de la mortalidad de las diferentes especies, así como sus enfermedades naturales y parásitos, sus necesidades fisiológicas y sus requerimientos ecológicos. A este respecto sabemos, por ejemplo, que los vertebrados protegidos más afectados por las actividades humanas son con mucho las aves, que los principales factores de perturbación son por este orden el impacto con tendidos eléctricos, con vallas o con vehículos, el expolio de nidos y los disparos por armas de fuego, y que la época que registra mayor número de ingresos en los Centros de Recuperación es el verano, cuando los animales se han reproducido y la mortandad tiende a cebarse en la inexperta población juvenil, además son épocas de ocio para la mayoría, por lo que las zonas naturales están más transitadas y pobladas, por lo que la localización de animales es mayor por el número de ojos; al lado de esto un número relativamente importante de animales es encontrado con síntomas de desnutrición, lo que puede tener su origen tanto en causas naturales como en la perturbación humana. Es de destacar, finalmente, que una proporción importante de los ejemplares que ingresan en estos Centros de Rehabilitación lo hacen gracias a la colaboración ciudadana, la cual se canaliza principalmente a través de la generosa participación de personas particulares.

Centros

Centro de Rehabilitación “Las Almohallas” (Vélez-Blanco, Almería). Situado en el Parque Natural de Sierra María, alberga el Centro de Recuperación y Cría de la Tortuga Mora. Antigua Casa Forestal Las Almohallas. Teléfono: 670 94 45 92

CREA Dunas de San Antón (Cádiz). Monte público “Dunas de El Puerto de Santa María” Teléfono: 670 94 61 98.

Centro de Recuperación del Parque Zoológico y Jardín Botánico “Alberto Durán”. Este Centro está concertado con el Ayuntamiento de Jerez de la Frontera. Teléfono Veterinarios: 956 149 789.

Centro de Recuperación “Los Villares” (Córdoba). En sus instalaciones alberga el Centro Nacional de Rehabilitación del Lince Ibérico. Carretera de Obejo-Córdoba, a 12 Km. De la capital. Teléfono: 670 94 79 01.

Centro de Recuperación “El Blanqueo” (Pinos Genil, Granada). Antigua carretera de Sierra Nevada, Km. 7, entre las localidades de Cenes de la Vega y Pinos Genil. Servicio de recogida: 74.56.99 (670.945.699)

Centro de Recuperación “Quiebrajano” (Jaén). Situado en el Parque Periurbano El Monte-La Sierra de Jaén, a 25 Km., de Jaén capital. Servicio de recogida: 74.62.63 (670.946.263)

Centro de Recuperación “Pecho de Venus” (Tolox). Situado en Parque Natural de la Sierra de las Nieves. En el Parque Natural Montes de Málaga se ubica el Centro de Acogida de Buitres Leonados “El Boticario” (Málaga), cuya gestión está concertada con la Federación Andaluza de Asociaciones de Defensa de la Naturaleza (FAADN). Antigua Casa Forestal Pecho Venus. Sierra de Tolox. Servicio de recogida: 74.45.98 (670.944.598).

Centro de Recuperación Viveros de San Jerónimo (San Jerónimo). Vivero Forestal. Ctra C-433 S Jerónimo- La Rinconada, km 4. 41015 Sevilla. Servicio de recogida: 74.15.92 (670.941.592).

CREA-CEGMA Marismas del Odiel (Huelva). Carretera Dique de Juan Carlos I. km. 3 (Huelva)
Teléfono: 671569081. Correo electrónico: creacegma.marismasdelodiel.cagpds@juntadeandalucia.es

Fuentes:

Red Andaluza de Centros de Recuperación de Especies Amenazadas, Consejería de Medio Ambiente.

 

CREMA Málaga

El Centro de Recuperación de Especies Marinas Amenazadas de Málaga es un Centro concertado con la Sociedad Cooperativa Aula del Mar de Málaga, y orientado a la rehabilitación de ejemplares de especies marinas amenazadas (tortugas marinas, cetáceos y focas), así como a la difusión de campañas divulgativas sobre la biología y conservación de esas especies.

Los primeros pasos del C.R.E.M.A. se dirigieron a constituir una Red de Asistencia a Varamientos de tortugas y mamíferos marinos funcional y preparada en todo el litoral andaluz.

La actividad del centro ha ido en aumento casi exponencial en los últimos años. En este centro la labor del Seprona y la Guardia Civil es vital.

Las causas de ingreso son menos variadas que en los CREAs y sus porcentajes son más regulares destacando el ingreso por parásitos externos, las heridas y los problemas de flotabilidad.

Tortuga en el Centro

Tratamiento de Calderón Gris

Las especies susceptibles de ser tratadas el CREMA por su distribución, rutas, o por ser zonas frecuentadas ocasionalmente son el delfín mular (Tursiops truncatus), el común (Delphinus delphis) en peligro crítico de extinción, el listado (Stenella coeruleoalba), el calderón gris (Grampus griseus), la foca monje del mediterráneo (Monachus monachus) en peligro crítico de extinción, la yubarta (Megaptera novaengliae),  el rocual común (Balaenoptera physalus), la tortuga boba (Caretta caretta) y la tortuga verde (Chelonia midas).

Los tratamientos de los animales suelen ser in situ, debido a la dificultad de trasladar a ciertos vertebrados marinos. Los traslados se realizan de forma puntual y si las circunstancias lo precisan.

Es un trabajo bastante ingrato ya que los porcentajes de animales encontrados muertos son elevadísimos. Desde el CREMA se organizan charlas y visitas a las cofradías de pescadores y puertos pesqueros para informar de la problemática de tortugas marinas y dar a conocer el centro y su labor y así implicarlos en la tarea.  Entre estas tareas cave destacar cursos sobre Primeros Auxilios y asistencia primaria a mamíferos y Tortugas Marinas varados en la costa. Seminarios prácticos de formación en técnicas de conservación de muestras biológicas y reproducción naturalística de especies marinas o jornadas técnicas de intercambio de experiencias profesionales, científicas y educativas para la protección de especies marinas amenazadas del litoral andaluz y marroquí. Se realizan actividades dirigidas a pescadores, voluntarios, colectivos, etc. ya sea solo el centro o en colaboración con otras instituciones públicas o privadas, regionales, nacionales o internacionales.

Noticias relacionadas

  • WWF destaca las cinco principales amenazas  para DoñanaWWF destaca las cinco principales amenazas para Doñana
  • El sector minero y metalúrgico potencia su estrategia de sostenibilidadEl sector minero y metalúrgico potencia su estrategia de sostenibilidad
  • Libera propone el término basuraleza para poner nombre al problema ambiental del abandono de residuos en la naturalezaLibera propone el término basuraleza para poner nombre al problema ambiental del abandono de residuos en la naturaleza
  • ONG ecologistas lanzan la campaña “No seas buitre”ONG ecologistas lanzan la campaña “No seas buitre”
Comparte en tus redes sociales:

0 Comentarios

Leave Reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos artículos
  • COAG Andalucía demanda un plan urgente contra la expansión del avispón oriental “ante lo que se viene”
  • El siluro se asienta en el Bajo Guadalquivir y amenaza Doñana
  • Abejas silvestres: las grandes desconocidas que sostienen la vida
  • SEO/BirdLife y WWF España alertan de que la Comisión Europea pone en riesgo el futuro del campo, la naturaleza y el clima con su propuesta de simplificación de la PAC
  • El papel de las salinas de la Bahía de Cádiz como sumideros de carbono
 
Temas
abejas acuicultura acuíferos adaptación AGENDA 21 LOCAL agricultura agua aguas residuales aloe vera Andalucía biodiversidad bioeconomía cambio climático colectivos concursos contaminación COP21 COP25 COP26 COP27 COP29 cuencas dehesas doñana educación emisiones empresas energía eventos forestación HUELLA DE CARBONO incendios Life litoral mitigación Parques Naturales presupuestos Puertas Verdes reservas hidráulicas residuos sequía setas sostenibilidad suelos Territorio

ALOE VERA Una planta con muchas propiedades

Previous thumb

Acuicultura, ¿la solución a los límites de los recursos pesqueros?

Next thumb
Scroll

Quiénes somos

Contacto

Publicidad

©2023 Andalucía Ecológica | Aviso Legal | Política de privacidad | Ley de Cookies |
Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia de usuario Aceptar y cerrar Más información
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR