MENUMENU
  • Inicio
  • Emergencia Climática
    • Sexto Informe de Evaluación del IPCC
    • Ley de cambio climático
    • Pacto Verde Europeo
    • Qué es Cambio Climático
    • Adaptación
      • Sectores afectados
    • Mitigación
    • Emisiones
    • Cop 21 Acuerdo de Paris
    • Desde el Banco Mundial
    • Ley de Cambio Climático de Andalucía
      • Proyecto de Ley
  • Biodiversidad
    • Red andaluza de Centros de Recuperación de Especies Amenazadas-CREAS
    • Red Natura 2000
    • Life
    • Día Mundial de los Humedales
  • Energía
    • Energías Renovables en Andalucía
    • Eficiencia Energética
    • Medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.
    • Estrategia Energética de Andalucía 2030
  • Forestación
  • Agua
    • Normativa
  • Residuos
    • Normativa
  • Agricultura ecológica
    • ACEITE ECOLÓGICO
    • VINO ECOLÓGICO
    • De la granja a la mesa
    • Reglamento (UE) 2018/848 sobre producción ecológica y etiquetado de los productos ecologícos
  • Colectivos
  • Empresas
    • Bioeconomía
  • Territorio
MENUMENU
  • Inicio
  • Emergencia Climática
    • Sexto Informe de Evaluación del IPCC
    • Ley de cambio climático
    • Pacto Verde Europeo
    • Qué es Cambio Climático
    • Adaptación
      • Sectores afectados
    • Mitigación
    • Emisiones
    • Cop 21 Acuerdo de Paris
    • Desde el Banco Mundial
    • Ley de Cambio Climático de Andalucía
      • Proyecto de Ley
  • Biodiversidad
    • Red andaluza de Centros de Recuperación de Especies Amenazadas-CREAS
    • Red Natura 2000
    • Life
    • Día Mundial de los Humedales
  • Energía
    • Energías Renovables en Andalucía
    • Eficiencia Energética
    • Medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.
    • Estrategia Energética de Andalucía 2030
  • Forestación
  • Agua
    • Normativa
  • Residuos
    • Normativa
  • Agricultura ecológica
    • ACEITE ECOLÓGICO
    • VINO ECOLÓGICO
    • De la granja a la mesa
    • Reglamento (UE) 2018/848 sobre producción ecológica y etiquetado de los productos ecologícos
  • Colectivos
  • Empresas
    • Bioeconomía
  • Territorio

157 nuevas especies descubiertas en el Gran Mekong

  • On 15 diciembre, 2018
  • 0 Comentarios
  • biodiversidad, colectivos

El gibón ‘Skywalker’, el murciélago ‘Lance Bass’ y un sapo de la ‘Tierra Media’ son tres de las 157 nuevas especies descubiertas en el Gran Mekong.

 Un curioso murciélago con el pelo alborotado, un gibón con el nombre del protagonista de La Guerra de las Galaxias y un sapo que podría venir de la Tierra Media son tres de las 157 nuevas especies descubiertas en 2017 en el Gran Mekong, una región descrita por científicos que abarca Camboya, Laos, Myanmar, Tailandia y Vietnam. El informe New Species on the Block describe tres nuevas especies de mamíferos, 23 de peces, 14 de anfibios, 26 de reptiles y 91 de plantas que han sido descubiertas en los cinco países que conforman el llamado Gran Mekong de mano de científicos que se han adentrado en las junglas, montañas, ríos y praderas de la región, a menudo en duras condiciones.

Murciélago ‘Lance Bass’ ©PipatSoisook

Las 157 especies descubiertas en 2017 hacen una media de tres especies descubiertas cada semana en la región. En Myanmar fueron descubiertas 39 especies, una buena señal de que la apertura del país a acoger investigación y proyectos de conservación conllevará el descubrimiento de muchas más especies en el futuro. En Vietnam se descubrieron 58 nuevas especies; en Tailandia, 35; en Laos, 24 y en Camboya, 8.

Entre las nuevas especies se encuentran:

  • Un curioso murciélago descubierto en el hábitat del sub-Himalaya del bosque Hkakabo Razi en Myanmar.
  • Un siluro con forma de tortita encontrado en corrientes de agua fría en el remoto Santuario de Vida Salvaje de Hponkan Razi, en Myanmar.
  • Una especie de bambú de las Montañas Cardamom en Camboya con una base en forma de bombilla que crece en los laterales de las carreteras, lo que lo hace muy vulnerable.
  • Un sapo diminuto con cuernos afilados, llamado como un elfo ya que fue descubierto en un pequeño, montañoso y neblinoso bosque cubierto de musgo en Vietnam. Su hábitat y sus cuernos le han llevado a ser conocido como “el sapo de la Tierra Media”.
  • Una especie de hierba medicinal de Laos que ya está en peligro debido a que su hábitat está siendo destruido para extraer caliza.
  • Un geco con los pies en forma de hoja descubierto en Tailandia, en la llamada “Montaña de los 300 picos”, que tiene dos rayas distintivas que van desde la cabeza hasta la punta de la cola.
  • Una serpiente descubierta en el lodo de una cuenca del río Salween, en Myanmar, amenazada por la expansión de la agricultura.
  • El gibón Hoolock ‘Skywalker’, que se encuentra en la lista de los 25 primates más amenazados del mundo.

El gibón ‘Skywalker’

 

“Hay muchas más especies esperando a ser descubiertas y, trágicamente, muchas otras que desaparecerán antes de que esto ocurra”, advierte Luis Suárez, responsable del programa de especies de WWF. “No podemos dejar que se pierda esta riqueza. Asegurar que las grandes reservas estén destinadas a la vida salvaje, junto con el incremento de los esfuerzos para cerrar los mercados ilegales de fauna y flora, ayudará en la conservación de la extraordinaria diversidad de vida salvaje que hay en la región Mekong”.

 

Según el reciente Informe Planeta Vivo de WWF, el 60% de las poblaciones de vertebrados del mundo ha desaparecido en los últimos 40 años. En la región del Gran Mekong el declive es probablemente mucho mayor dada la destrucción a gran escala de los hábitats y la caza furtiva que se da en muchas partes de la región.

 

En los mercados del Triángulo de Oro, punto donde coinciden las fronteras de Tailandia, Myanmar y Laos, las especies amenazadas son transportadas y vendidas a países vecinos con mayor demanda de productos derivados de animales salvajes, como China o Vietnam.

 

No obstante hay buenas noticias. En Myanmar, el comercio de especies en la región de Rangún es ahora ilegal, mientras que una nueva orden del primer ministro de Laos ha reforzado e incrementado las incautaciones de productos de vida salvaje. Sin embargo, con la reciente prohibición del marfil en China, habrá probablemente un cambio en el mercado de marfil y mayor presión sobre la naturaleza del Gran Mekong por parte de turistas y comerciantes.

 

WWF España lucha contra esta amenaza para la biodiversidad a través de la campaña STOP Tráfico de Especies, que ya cuenta con más de 100.000 apoyos.

 

“Cada descubrimiento es una carrera a contrarreloj para proteger esa especie antes de que sea demasiado tarde”, concluye Suárez.

Noticias relacionadas

  • La COP16 logra un acuerdo clave para mejorar la financiación de la biodiversidadLa COP16 logra un acuerdo clave para mejorar la financiación de la biodiversidad
  • El Treparriscos es elegido Ave del Año 2025 por votación popular
  • El avetoro común, Ave del Año 2024, sigue en Peligro Crítico
  • El colapso ecológico de Doñana acerca a la extinción al águila imperial ibéricaEl colapso ecológico de Doñana acerca a la extinción al águila imperial ibérica
Comparte en tus redes sociales:

0 Comentarios

Leave Reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos artículos
  • COAG Andalucía demanda un plan urgente contra la expansión del avispón oriental “ante lo que se viene”
  • El siluro se asienta en el Bajo Guadalquivir y amenaza Doñana
  • Abejas silvestres: las grandes desconocidas que sostienen la vida
  • SEO/BirdLife y WWF España alertan de que la Comisión Europea pone en riesgo el futuro del campo, la naturaleza y el clima con su propuesta de simplificación de la PAC
  • El papel de las salinas de la Bahía de Cádiz como sumideros de carbono
 
Temas
abejas acuicultura acuíferos adaptación AGENDA 21 LOCAL agricultura agua aguas residuales aloe vera Andalucía biodiversidad bioeconomía cambio climático colectivos concursos contaminación COP21 COP25 COP26 COP27 COP29 cuencas dehesas doñana educación emisiones empresas energía eventos forestación HUELLA DE CARBONO incendios Life litoral mitigación Parques Naturales presupuestos Puertas Verdes reservas hidráulicas residuos sequía setas sostenibilidad suelos Territorio

La justicia europea confirma que los diésel modernos contaminan demasiado

Previous thumb

Más de 1.000 voluntarios ambientales evalúan 180 tramos fluviales de Andalucía a través del programa 'Andarríos'

Next thumb
Scroll

Quiénes somos

Contacto

Publicidad

©2023 Andalucía Ecológica | Aviso Legal | Política de privacidad | Ley de Cookies |
Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia de usuario Aceptar y cerrar Más información
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR