MENUMENU
  • Inicio
  • Emergencia Climática
    • Sexto Informe de Evaluación del IPCC
    • Ley de cambio climático
    • Pacto Verde Europeo
    • Qué es Cambio Climático
    • Adaptación
      • Sectores afectados
    • Mitigación
    • Emisiones
    • Cop 21 Acuerdo de Paris
    • Desde el Banco Mundial
    • Ley de Cambio Climático de Andalucía
      • Proyecto de Ley
  • Biodiversidad
    • Red andaluza de Centros de Recuperación de Especies Amenazadas-CREAS
    • Red Natura 2000
    • Life
    • Día Mundial de los Humedales
  • Energía
    • Energías Renovables en Andalucía
    • Eficiencia Energética
    • Medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.
    • Estrategia Energética de Andalucía 2030
  • Forestación
  • Agua
    • Normativa
  • Residuos
    • Normativa
  • Agricultura ecológica
    • ACEITE ECOLÓGICO
    • VINO ECOLÓGICO
    • De la granja a la mesa
    • Reglamento (UE) 2018/848 sobre producción ecológica y etiquetado de los productos ecologícos
  • Colectivos
  • Empresas
    • Bioeconomía
  • Territorio
MENUMENU
  • Inicio
  • Emergencia Climática
    • Sexto Informe de Evaluación del IPCC
    • Ley de cambio climático
    • Pacto Verde Europeo
    • Qué es Cambio Climático
    • Adaptación
      • Sectores afectados
    • Mitigación
    • Emisiones
    • Cop 21 Acuerdo de Paris
    • Desde el Banco Mundial
    • Ley de Cambio Climático de Andalucía
      • Proyecto de Ley
  • Biodiversidad
    • Red andaluza de Centros de Recuperación de Especies Amenazadas-CREAS
    • Red Natura 2000
    • Life
    • Día Mundial de los Humedales
  • Energía
    • Energías Renovables en Andalucía
    • Eficiencia Energética
    • Medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.
    • Estrategia Energética de Andalucía 2030
  • Forestación
  • Agua
    • Normativa
  • Residuos
    • Normativa
  • Agricultura ecológica
    • ACEITE ECOLÓGICO
    • VINO ECOLÓGICO
    • De la granja a la mesa
    • Reglamento (UE) 2018/848 sobre producción ecológica y etiquetado de los productos ecologícos
  • Colectivos
  • Empresas
    • Bioeconomía
  • Territorio

Abejas silvestres: las grandes desconocidas que sostienen la vida

  • On 20 mayo, 2025
  • 0 Comentarios
  • abejas, biodiversidad
  • El 20 de mayo se celebra el Día Mundial de las Abejas, con el objetivo de concienciar sobre la importancia de las abejas y otros polinizadores para la biodiversidad, la seguridad alimentaria y el medio ambiente
  • Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana se centra en comprender cómo el cambio global afecta a la estructura y composición de comunidades ecológicas, especialmente formadas por plantas y polinizadores

Existen más de 22.000 especies de abejas silvestres en el mundo, de las cuales 1.100 habitan en España. Foto: Blanca Arroyo

Hoy 20 de mayo se celebra el Día Mundial de las Abejas, una fecha que invita a reflexionar sobre el papel crucial que estos insectos desempeñan en los ecosistemas y en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, cuando se habla de abejas —o incluso de polinizadores en general—, suele venirnos a la mente una única especie: la abeja de la miel (Apis mellifera), usada en la apicultura y ampliamente conocida por su papel en la producción de miel y por su compleja organización social en colmenas formadas por una reina y sus obreras. No obstante, esta especie representa solo una diminuta fracción de una realidad mucho más diversa.

De hecho, en la actualidad hay descritas no una ni dos, sino más de 22.000 especies de abejas en todo el mundo, de las cuales unas 1.100 habitan en España. A diferencia de su pariente doméstica, la mayoría son solitarias: no forman colmenas, no producen miel y resultan grandes desconocidas para la sociedad.

Ante esta diversidad poco conocida y frente a las múltiples amenazas que enfrentan los polinizadores, resulta clave comprender su papel ecológico y los factores que los ponen en riesgo. En esta línea trabaja un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana, liderado por el investigador Ignasi Bartomeus y especializado en ecología de comunidades. Este grupo se dedica a estudiar cómo interactúan las plantas y sus polinizadores, y cómo elementos como el cambio global pueden afectar a la estructura y el funcionamiento de estas comunidades.

Los polinizadores, en general, son esenciales para la supervivencia de los ecosistemas, ya que permiten la reproducción de las plantas mediante la producción de frutos y semillas. Pero su importancia va aún más allá. También son indispensables para algo que nos afecta directamente: la producción de alimentos.

Más allá de la abeja de la miel

Organizaciones internacionales como el IPBES destacan que el 75% de los cultivos que se consumen, desde cítricos hasta manzanas, dependen de los insectos polinizadores para poder producir esos frutos que llegan a nuestras mesas. Y no se trata solo de la abeja de la miel. También participan en esta labor muchas otras especies de abejas silvestres, así como otros grupos como mariposas, moscas y escarabajos. De hecho, en un estudio publicado en 2024 por la Estación Biológica de Doñana y centros de investigación de Estados Unidos y Argentina se confirmó que los insectos silvestres son igual de importantes para la producción de alimentos que la abeja de la miel.

Ante esta realidad, surge una pregunta inevitable: ¿Qué consecuencias puede tener la pérdida de biodiversidad de polinizadores? Más recientemente, investigadoras del Basque Centre for Climate Change (BC3) en Bilbao y de la Estación Biológica de Doñana, analizaron cómo podía afectar esta pérdida paulatina no solo a los cultivos sino también a plantas silvestres.

“A nivel mundial, hemos visto como una pérdida progresiva de insectos polinizadores silvestres tiene un impacto negativo mayor en la reproducción de las plantas que la reducción de polinizadores domesticados como la abeja de la miel” menciona la investigadora predoctoral Maddi Artamendi en su último trabajo. “Demostramos con este trabajo, la importancia de conservar la biodiversidad y la urgencia por mitigar los efectos de factores como el cambio climático en la desaparición de especies”. Por este motivo, resulta fundamental estudiar la diversidad de polinizadores existentes y conocer su estado de conservación.

Seguimiento en Doñana

En este contexto, la Estación Biológica de Doñana ha sido pionera en España en establecer un seguimiento a largo plazo de las poblaciones de abejas silvestres y de su relación con las plantas. Con más de diez años de muestreo continuo en el Espacio Natural de Doñana, estos trabajos permiten conocer el estado de conservación de las poblaciones de polinizadores y estudiar si estos insectos tan valiosos se están viendo amenazados por el cambio climático o la destrucción del hábitat.

“En los últimos once años hemos observado un descenso de las poblaciones de abejas silvestres, sobre todo en los últimos dos años” comenta Francisco P. Molina, entomólogo y responsable de este seguimiento desde su inicio. “Factores como la sequía, las temperaturas extremas o incluso las inundaciones por las lluvias podrían estar detrás de este declive, aunque todavía desconocemos cuáles de estas condiciones ambientales son las que más les afectan”.

Además, estos factores ambientales no solo amenazan la supervivencia directa de los insectos, sino también su coordinación temporal con las plantas que visitan. Las abejas silvestres viven de una a tres semanas de media y aparecen solo una vez al año. En cuanto acaban su ciclo (los machos copulan con las hembras y las hembras ponen los huevos) los adultos mueren y ya no vuelven a aparecer más adultos hasta el año siguiente. Para ellas, coordinarse temporalmente con las plantas que visitan es crucial para tener alimento y poder dejar descendencia.

En un estudio actualmente en revisión, basado en esta serie temporal de datos de Doñana, la investigadora predoctoral Nerea Montes Pérez ha observado cómo la coordinación temporal entre plantas y polinizadores ha ido cambiando ligeramente a lo largo del tiempo. En este sentido, ha visto que la temperatura máxima o la precipitación durante el invierno son factores clave que marcan el inicio del ciclo de vida de las abejas y la floración de las plantas. “Estos resultados sientan una base sobre lo que podemos esperar si el cambio climático sigue agravándose”, comenta la investigadora.

De la investigación en Doñana a Europa

Frente a estos desafíos, también empiezan a surgir respuestas a escala internacional. A nivel europeo, se están empezando a dar los primeros pasos para implementar un seguimiento de este tipo en todos los países de la Unión Europea. El lanzamiento reciente de un proyecto piloto de un Marco Europeo de Monitoreo de Polinizadores busca evaluar la abundancia y presencia de especies de de abejas silvestres y otros insectos polinizadores en toda Europa. Este tipo de datos es esencial para diseñar políticas públicas de conservación y otras acciones encaminadas a la preservación de la biodiversidad de polinizadores.

Además, se ha incrementado la financiación destinada a proyectos de estudio, conservación y protección de la biodiversidad de polinizadores, tanto en entornos naturales como en áreas agrícolas y urbanas.

Pero no basta con investigar: también es esencial compartir el conocimiento generado con la sociedad. La concienciación pública sobre la biodiversidad y el papel de los polinizadores es cada vez más urgente, y son numerosas las iniciativas que promueven contenidos accesibles para todos los públicos. Desde materiales educativos como guías de campo para identificar especies, hasta actividades de ciencia ciudadana como los Bioblitz, o recursos audiovisuales, estas acciones contribuyen a acercar la ciencia de la polinización a un público más amplio.

“Me parece clave sensibilizar y hacer el esfuerzo de compartir las investigaciones que hacemos, ya que la conservación de las especies y de los espacios naturales es responsabilidad de todas”, afirma Nerea Montes. Una de las últimas iniciativas en las que ha participado es el concurso Yo investigo. Yo soy CSIC. En su vídeo “Polinder”, la investigadora explica de forma divulgativa cómo se relacionan plantas y polinizadores incluso con alguna que otra analogía moderna. “Iniciativas como esta nos ayudan, desde el inicio de la carrera científica, a desarrollar esa capacidad de transmitir ciencia de forma cercana”, concluye.

Un reto ecológico urgente

La conservación de las abejas silvestres y los insectos polinizadores es uno de los grandes retos ecológicos en la actualidad. La función que desempeñan es clave para la reproducción de plantas, el mantenimiento de los ecosistemas y la producción de alimentos, aunque a menudo sean ignorados por la sociedad.

En un contexto de cambio climático y pérdida de hábitats, es cada vez más urgente reforzar la investigación, mejorar la gestión ambiental y fomentar una mayor conciencia social sobre la importancia de estos insectos polinizadores. Conocer a las abejas silvestres, estudiar sus patrones, visibilizar sus historias y compartir este conocimiento son pasos necesarios para garantizar su conservación.

 

Referencias

Artamendi, M., Martin, P. A., Bartomeus, I., & Magrach, A. (2025). Loss of pollinator diversity consistently reduces reproductive success for wild and cultivated plants. Nature Ecology & Evolution, 9(2), 296-313. https://doi.org/10.1038/s41559-024-02595-2

Potts, S. G., Bartomeus, I., Biesmeijer, K., Breeze, T., Casino, A., Dauber, J., … & Zhang, J. (2024). Refined proposal for an EU pollinator monitoring scheme. https://dx.doi.org/10.2760/2005545

Reilly, J., Bartomeus, I., Simpson, D., Allen‐Perkins, A., Garibaldi, L., & Winfree, R. (2024). Wild insects and honey bees are equally important to crop yields in a global analysis. Global Ecology and Biogeography, 33(7), e13843. https://doi.org/10.1111/geb.13843

Potts, S. G., Ngo, H. T., Biesmeijer, J. C., Breeze, T. D., Dicks, L. V., Garibaldi, L. A., … & Vanbergen, A. (2016). The assessment report of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services on pollinators, pollination and food production. https://www.ipbes.net/assessment-reports/pollinators

Delegación Institucional del CSIC en Andalucía

Noticias relacionadas

  • La desaparición de las abejasLa desaparición de las abejas
  • El siluro se asienta en el Bajo Guadalquivir y amenaza DoñanaEl siluro se asienta en el Bajo Guadalquivir y amenaza Doñana
  • Día Mundial del Agua: conservar los glaciares para garantizar el agua, la vida y el bienestar globalDía Mundial del Agua: conservar los glaciares para garantizar el agua, la vida y el bienestar global
  • Cómo las plantas y animales “construyen” sus interaccionesCómo las plantas y animales “construyen” sus interacciones
Comparte en tus redes sociales:

0 Comentarios

Leave Reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos artículos
  • COAG Andalucía demanda un plan urgente contra la expansión del avispón oriental “ante lo que se viene”
  • El siluro se asienta en el Bajo Guadalquivir y amenaza Doñana
  • Abejas silvestres: las grandes desconocidas que sostienen la vida
  • SEO/BirdLife y WWF España alertan de que la Comisión Europea pone en riesgo el futuro del campo, la naturaleza y el clima con su propuesta de simplificación de la PAC
  • El papel de las salinas de la Bahía de Cádiz como sumideros de carbono
 
Temas
abejas acuicultura acuíferos adaptación AGENDA 21 LOCAL agricultura agua aguas residuales aloe vera Andalucía biodiversidad bioeconomía cambio climático colectivos concursos contaminación COP21 COP25 COP26 COP27 COP29 cuencas dehesas doñana educación emisiones empresas energía eventos forestación HUELLA DE CARBONO incendios Life litoral mitigación Parques Naturales presupuestos Puertas Verdes reservas hidráulicas residuos sequía setas sostenibilidad suelos Territorio

SEO/BirdLife y WWF España alertan de que la Comisión Europea pone en riesgo el futuro del campo, la naturaleza y el clima con su propuesta de simplificación de la PAC

Previous thumb

El siluro se asienta en el Bajo Guadalquivir y amenaza Doñana

Next thumb
Scroll

Quiénes somos

Contacto

Publicidad

©2023 Andalucía Ecológica | Aviso Legal | Política de privacidad | Ley de Cookies |
Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia de usuario Aceptar y cerrar Más información
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR