MENUMENU
  • Inicio
  • Emergencia Climática
    • Sexto Informe de Evaluación del IPCC
    • Ley de cambio climático
    • Pacto Verde Europeo
    • Qué es Cambio Climático
    • Adaptación
      • Sectores afectados
    • Mitigación
    • Emisiones
    • Cop 21 Acuerdo de Paris
    • Desde el Banco Mundial
    • Ley de Cambio Climático de Andalucía
      • Proyecto de Ley
  • Biodiversidad
    • Red andaluza de Centros de Recuperación de Especies Amenazadas-CREAS
    • Red Natura 2000
    • Life
    • Día Mundial de los Humedales
  • Energía
    • Energías Renovables en Andalucía
    • Eficiencia Energética
    • Medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.
    • Estrategia Energética de Andalucía 2030
  • Forestación
  • Agua
    • Normativa
  • Residuos
    • Normativa
  • Agricultura ecológica
    • ACEITE ECOLÓGICO
    • VINO ECOLÓGICO
    • De la granja a la mesa
    • Reglamento (UE) 2018/848 sobre producción ecológica y etiquetado de los productos ecologícos
  • Colectivos
  • Empresas
    • Bioeconomía
  • Territorio
MENUMENU
  • Inicio
  • Emergencia Climática
    • Sexto Informe de Evaluación del IPCC
    • Ley de cambio climático
    • Pacto Verde Europeo
    • Qué es Cambio Climático
    • Adaptación
      • Sectores afectados
    • Mitigación
    • Emisiones
    • Cop 21 Acuerdo de Paris
    • Desde el Banco Mundial
    • Ley de Cambio Climático de Andalucía
      • Proyecto de Ley
  • Biodiversidad
    • Red andaluza de Centros de Recuperación de Especies Amenazadas-CREAS
    • Red Natura 2000
    • Life
    • Día Mundial de los Humedales
  • Energía
    • Energías Renovables en Andalucía
    • Eficiencia Energética
    • Medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.
    • Estrategia Energética de Andalucía 2030
  • Forestación
  • Agua
    • Normativa
  • Residuos
    • Normativa
  • Agricultura ecológica
    • ACEITE ECOLÓGICO
    • VINO ECOLÓGICO
    • De la granja a la mesa
    • Reglamento (UE) 2018/848 sobre producción ecológica y etiquetado de los productos ecologícos
  • Colectivos
  • Empresas
    • Bioeconomía
  • Territorio

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, protagonista en la Conferencia Final del proyecto europeo AgriForValor

  • On 13 julio, 2018
  • 0 Comentarios
  • agricultura, empresas, energía, residuos

La cooperativa San Isidro de Loja recibió el premio al mejor modelo de negocio en Andalucía

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía participó la pasada semana, en la sede del Copa-Cogeca en Bruselas, en la Conferencia Final del proyecto europeo AgriForValor, en el que se expusieron los principales logros y aspectos más destacados de esta iniciativa, puesta en marcha en marzo de 2016 y enmarcada dentro del programa comunitario Horizonte 2020, con el objetivo principal de valorizar la biomasa agraria y los residuos forestales a través de la investigación y la innovación, preservando los recursos naturales y la biodiversidad.

Un total de 16 empresas de 6 países europeos han participado de este proyecto. Concretamente 4 irlandesas, 4 húngaras, 1 holandesa, 2 belgas, 1 alemana y 4 españolas (todas ellas de Andalucía), que han constituido tres zonas de desarrollo: Hungría, Irlanda y Andalucía, habiendo formado parte de esta última Cooperativas Agro-alimentarias, junto a la Asociación de Empresas Forestales y Paisajísticas de Andalucía, el Gabinete de Iniciativas Europeas (Giesa) y la Agencia Andaluza del Conocimiento (AAC).

En este sentido, la federación ha desempeñado un papel fundamental, desarrollando, a través de su departamento de I+D+i, distintas labores de formación, comunicación y transferencia de resultados. Asimismo, ha contribuido en la definición las necesidades de innovación en el ámbito de la biomasa y ha analizado el potencial de aprovechamiento de los residuos agrícolas y ganaderos de Andalucía, a partir del impulso de encuentros y reuniones con agricultores, ganaderos y responsables de las propias cooperativas, y el análisis de distintos modelos de negocio.

Resultados del proyecto

Entre las principales conclusiones extraídas de la Conferencia Final del proyecto, destaca el haber permitido conectar a los profesionales de la agricultura y la silvicultura europea con los principales centros tecnológicos y de investigación, así como conocer las necesidades reales y el potencial específico de la biomasa agroforestal, creando nuevas ideas de negocio o implementando las existentes.

Para ello, se realizó un estudio DAFO en cada una de las regiones, se analizaron los mejores casos prácticos y se creó una herramienta online interactiva de valorización de residuos agrícolas. Además, se realizaron diferentes talleres formativos y se monitorizaron algunos modelos de negocio.

En el caso concreto de Andalucía, destacó la misión internacional organizada, en octubre del pasado año, y en la que se dieron cita empresarios, investigadores y miembros del consorcio internacional a fin de poner en común experiencias empresariales, proyectos en marcha y en fase de implantación relacionados con la bioeconomía y la valorización de residuos agrícolas y forestales.

Asimismo, durante la Conferencia Final se puso en valor la repercusión del trabajo de investigación en las políticas futuras de la región, cuyos resultados están siendo incorporados a la Estrategia Andaluza de Bioeconomía, que se encuentra actualmente en trámites de elaboración.

Premio a San Isidro de Loja

El evento acogió también la ceremonia de entrega de los premios a los mejores modelos de negocio en cada una de las regiones participantes. En la comunidad andaluza, el premio recayó en el Grupo Operativo impulsado por la cooperativa San Isidro de Loja, y del que forma parte Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, la Universidad granadina y el CSIC, para abordar la gestión eficaz de los residuos derivados de producción del aceite de oliva en las almazaras y su valorización como fertilizante orgánico de calidad para el olivar y otros cultivos.

El galardón fue recibido por el responsable del departamento de Calidad de la cooperativa San Isidro de Loja, Antonio Rodríguez García, de manos del técnico del departamento de I+D+i de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, César Díaz Barroso, quien destacó la apuesta por la eficiencia, la sostenibilidad local y la competitividad de este proyecto.

Noticias relacionadas

  • La calefacción con biomasa genera un ahorro de hasta el 66% frente al gasóleoLa calefacción con biomasa genera un ahorro de hasta el 66% frente al gasóleo
  • Ence Biogas firma un contrato con Sener para la ingeniería de seis plantas de biometanoEnce Biogas firma un contrato con Sener para la ingeniería de seis plantas de biometano
  • CEPSA Y EL PUERTO DE RÓTERDAM CREARÁN EL PRIMER CORREDOR DE HIDRÓGENO VERDE ENTRE EL NORTE Y EL SUR DE EUROPACEPSA Y EL PUERTO DE RÓTERDAM CREARÁN EL PRIMER CORREDOR DE HIDRÓGENO VERDE ENTRE EL NORTE Y EL SUR DE EUROPA
  • MODIFICACIÓN DE LA LEY DE RESIDUOS QUE PROHIBÍA LA QUEMA DE RESTOS AGRÍCOLAS Y FORESTALESMODIFICACIÓN DE LA LEY DE RESIDUOS QUE PROHIBÍA LA QUEMA DE RESTOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES
Comparte en tus redes sociales:

0 Comentarios

Leave Reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos artículos
  • COAG Andalucía demanda un plan urgente contra la expansión del avispón oriental “ante lo que se viene”
  • El siluro se asienta en el Bajo Guadalquivir y amenaza Doñana
  • Abejas silvestres: las grandes desconocidas que sostienen la vida
  • SEO/BirdLife y WWF España alertan de que la Comisión Europea pone en riesgo el futuro del campo, la naturaleza y el clima con su propuesta de simplificación de la PAC
  • El papel de las salinas de la Bahía de Cádiz como sumideros de carbono
 
Temas
abejas acuicultura acuíferos adaptación AGENDA 21 LOCAL agricultura agua aguas residuales aloe vera Andalucía biodiversidad bioeconomía cambio climático colectivos concursos contaminación COP21 COP25 COP26 COP27 COP29 cuencas dehesas doñana educación emisiones empresas energía eventos forestación HUELLA DE CARBONO incendios Life litoral mitigación Parques Naturales presupuestos Puertas Verdes reservas hidráulicas residuos sequía setas sostenibilidad suelos Territorio

La Junta inicia el II Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro

Previous thumb

Agenda 2030: un buen diagnóstico que no ataja las causas de los problemas

Next thumb
Scroll

Quiénes somos

Contacto

Publicidad

©2023 Andalucía Ecológica | Aviso Legal | Política de privacidad | Ley de Cookies |
Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia de usuario Aceptar y cerrar Más información
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR