MENUMENU
  • Inicio
  • Emergencia Climática
    • Sexto Informe de Evaluación del IPCC
    • Ley de cambio climático
    • Pacto Verde Europeo
    • Qué es Cambio Climático
    • Adaptación
      • Sectores afectados
    • Mitigación
    • Emisiones
    • Cop 21 Acuerdo de Paris
    • Desde el Banco Mundial
    • Ley de Cambio Climático de Andalucía
      • Proyecto de Ley
  • Biodiversidad
    • Red andaluza de Centros de Recuperación de Especies Amenazadas-CREAS
    • Red Natura 2000
    • Life
    • Día Mundial de los Humedales
  • Energía
    • Energías Renovables en Andalucía
    • Eficiencia Energética
    • Medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.
    • Estrategia Energética de Andalucía 2030
  • Forestación
  • Agua
    • Normativa
  • Residuos
    • Normativa
  • Agricultura ecológica
    • ACEITE ECOLÓGICO
    • VINO ECOLÓGICO
    • De la granja a la mesa
    • Reglamento (UE) 2018/848 sobre producción ecológica y etiquetado de los productos ecologícos
  • Colectivos
  • Empresas
    • Bioeconomía
  • Territorio
MENUMENU
  • Inicio
  • Emergencia Climática
    • Sexto Informe de Evaluación del IPCC
    • Ley de cambio climático
    • Pacto Verde Europeo
    • Qué es Cambio Climático
    • Adaptación
      • Sectores afectados
    • Mitigación
    • Emisiones
    • Cop 21 Acuerdo de Paris
    • Desde el Banco Mundial
    • Ley de Cambio Climático de Andalucía
      • Proyecto de Ley
  • Biodiversidad
    • Red andaluza de Centros de Recuperación de Especies Amenazadas-CREAS
    • Red Natura 2000
    • Life
    • Día Mundial de los Humedales
  • Energía
    • Energías Renovables en Andalucía
    • Eficiencia Energética
    • Medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.
    • Estrategia Energética de Andalucía 2030
  • Forestación
  • Agua
    • Normativa
  • Residuos
    • Normativa
  • Agricultura ecológica
    • ACEITE ECOLÓGICO
    • VINO ECOLÓGICO
    • De la granja a la mesa
    • Reglamento (UE) 2018/848 sobre producción ecológica y etiquetado de los productos ecologícos
  • Colectivos
  • Empresas
    • Bioeconomía
  • Territorio

La restauración de 835 hectáreas de superficie y la creación de 96 hectáreas de humedales son algunos de los datos resultantes del proyecto de recuperación para el medio natural de las antiguas explotaciones mineras de Endesa en la comarca del Alto Guadiato.

 

 

  Antes y despues de la restauración de Corta Ballesta

Los terrenos que un día entregaron su riqueza en forma de mineral de carbón, hoy la recuperan a través de superficies fértiles para el cultivo y ecosistemas naturales habitados por especies autóctonas e incluso otras nuevas que, en sus procesos migratorios o de manera permanente, se han incorporado a ellos. La extracción minera de carbón que se desarrolló durante más de 40 años, entre 1972 y 2015, y el cierre administrativo en el Valle del Guadiato se producirá a lo largo de 2018.

Para garantizar los procesos de restauración sostenible, el método de explotación aplicado ha sido el de minería de transferencia, lo que permite simultanear los trabajos de explotación y restauración. De esta manera, no hay que esperar a la finalización del proyecto minero para comenzar a ejecutar los trabajos de restauración de toda la superficie afectada. Durante este proceso, tanto la escombrera exterior como la interior se van conformando para darles formas onduladas parecidas a las del relieve del entorno. Posteriormente, se cubren con tierra vegetal y, después, se hacen un abonado y una siembra con vegetación autóctonas.

64 Has de lámina de agua generadas para el refugio de avifauna cacuática

La fase final del proyecto de restauración es la recuperación del hueco final de la mina, generalmente a través del almacenamiento de agua.

En el caso concreto del centro minero de Peñarroya (Córdoba), ha estado en explotación durante el periodo 1961-2010, con una producción de 27,3 millones de toneladas de carbón. La actividad se desarrolló en 13 instalaciones de interior y siete a cielo abierto, repartidas en los términos municipales de Fuente Obejuna, Peñarroya-Pueblonuevo, Belmez y Espiel, donde ahora se han desarrollado los proyectos de restauración ambiental. El proceso restaurador arrancó en San Ricardo-Cervantes en 1984 y posteriormente se extendió al resto de explotaciones a cielo abierto: Cabeza de Vaca, Candelaria, Ballesta Oeste, Cervantes Oeste y Ballesta Este, hasta completar 835 hectáreas.

Según los estudios de observación desarrollados durante 2015 y 2016 para comprobar cómo el terreno se ha ido recuperando, en la corta Cervantes, por ejemplo, se observaron 84 especies de vertebrados como resultado de 909 contactos. Llamó la atención el hecho de que en la escombrera se contabilizaron 11 ejemplares de cernícalo primilla que se alimentan en los herbazales de la mina, donde no se utilizan fitosanitarios. En la corta Ballesta, por su parte, se detectaron 91 especies de vertebrados como resultado de 525 contactos, entre ellos ejemplares de buitre negro, catalogado como especie vulnerable en el Libro Rojo. El 70% las especies, además, se encuentran protegidas, la mayoría de ellas, aves.

Temas
abejas acuicultura acuíferos adaptación AGENDA 21 LOCAL agricultura agua aguas residuales aloe vera Andalucía biodiversidad bioeconomía cambio climático colectivos concursos contaminación COP21 COP25 COP26 COP27 COP29 cuencas dehesas doñana educación emisiones empresas energía eventos forestación HUELLA DE CARBONO incendios Life litoral mitigación Parques Naturales presupuestos Puertas Verdes reservas hidráulicas residuos sequía setas sostenibilidad suelos Territorio
Scroll

Quiénes somos

Contacto

Publicidad

©2023 Andalucía Ecológica | Aviso Legal | Política de privacidad | Ley de Cookies |
Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia de usuario Aceptar y cerrar Más información
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR