“La asignatura pendiente”
La Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000 establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas.
Mediante esta Directiva, la Unión Europea organiza la gestión de las aguas superficiales , continentales, de transición, aguas costeras y subterráneas, con el fin de prevenir y reducir su contaminación, fomentar su uso sostenible, proteger el medio acuático, mejorar la situación de los ecosistemas acuáticos y paliar los efectos de las inundaciones y de las sequías.
Identificar y analizar las necesidades
Los Estados miembros deben especificar todas las cuencas hidrográficas situadas en su territorio e incluirlas en demarcaciones hidrográficas. Las cuencas hidrográficas que se extiendan por el territorio de más de un Estado se incorporarán a una demarcación hidrográfica internacional. El 22 de diciembre de 2003 como fecha límite, se tenía que haber designado una autoridad competente para cada demarcación hidrográfica.
En el año 2005 los Estados miembros presentaron un análisis de las características de cada demarcación hidrográfica, un estudio de la incidencia de la actividad humana sobre las aguas, un análisis económico del uso de las mismas y un registro de las zonas que necesiten una protección especial. Elaboraron asimismo un registro de todas las masas de agua utilizadas para la captación de agua destinada al consumo humano que proporcionen un promedio de más de 10 m3 diarios, o que abastezcan a más de cincuenta personas.
Medidas de gestión y protección
Nueve años después de la fecha de entrada en vigor de la Directiva, en 2009, debe presentarse un plan de gestión y un programa de medidas en cada demarcación hidrográfica teniendo en cuenta los resultados de los análisis y estudios realizados.
Las medidas previstas en el plan de gestión de la demarcación hidrográfica tendrán por objeto:
- Prevenir el deterioro, mejorar y restaurar el estado de las masas de agua superficiales, lograr que estén en buen estado químico y ecológico y reducir la contaminación debida a los vertidos y emisiones de sustancias peligrosas;
- proteger, mejorar y restaurar las aguas subterráneas, prevenir su contaminación y deterioro y garantizar un equilibrio entre su captación y su renovación;
- preservar las zonas protegidas.
Los objetivos anteriores deberán alcanzarse en el plazo de quince años desde la entrada en vigor de la Directiva, pero dicho plazo podrá retrasarse o modificarse siempre que se respeten las condiciones establecidas por la Directiva.
Joan Corominas Massip, Vicepresidente de la Fundación Nueva Cultura del Agua, resume la situación del estado de nuestras aguas en el contexto del Cambio Climático y el incumplimiento de la Directiva Marco del Agua.
Los Estados miembros fomentarán la participación activa de todas las partes interesadas por la aplicación de esta Directiva, en particular en lo que se refiere a los planes de gestión de las demarcaciones hidrográficas.
El deterioro temporal de las masas de agua no constituirá una infracción de la presente Directiva si es consecuencia de circunstancias excepcionales e imprevisibles ligadas a un accidente, una causa natural o un caso de fuerza mayor.
A partir de 2010, los Estados miembros deberán garantizar que la política de tarificación incite a los consumidores a utilizar los recursos de forma eficaz y que los diferentes sectores económicos contribuyan a la recuperación de los costes de los servicios relacionados con el uso del agua, incluidos los costes medioambientales y de recursos.
Los Estados miembros deben establecer regímenes que contemplen sanciones efectivas, proporcionadas y disuasorias en caso de infracción de esta Directiva marco.
Se ha creado, mediante un procedimiento que combina la vigilancia y la modelización, una lista de sustancias contaminantes prioritarias seleccionadas de entre las que presentan riesgos importantes para el medio acuático o que se propagan por éste. Esta lista constituye el anexo X de la Directiva. Se presentarán asimismo medidas de control de estas sustancias prioritarias, así como normas de calidad aplicables a las concentraciones de las mismas.
Medidas administrativas
A más tardar doce años después de la fecha de entrada en vigor de la Directiva y luego cada seis años, la Comisión publicará un informe sobre su aplicación; convocará, además, una conferencia de las partes interesadas en la política comunitaria de aguas, en la que participarán los Estados miembros y representantes de las autoridades competentes, el Parlamento Europeo, las ONG, los interlocutores sociales y económicos, los consumidores, las universidades y otros expertos.
Términos clave:
- Aguas continentales: todas las aguas quietas o corrientes en la superficie del suelo y todas las aguas subterráneas situadas hacia tierra desde la línea que sirve de base para medir la anchura de las aguas territoriales.
- Aguas superficiales:las aguas continentales -excepto las aguas subterráneas-, las aguas de transición y las aguas costeras, y, en lo que se refiere al estado químico, también las aguas territoriales.
- Aguas subterráneas: todas las aguas que se encuentran bajo la superficie del suelo en la zona de saturación y en contacto directo con el suelo o el subsuelo.
- Aguas de transición: masas de agua superficial próximas a la desembocadura de los ríos que son parcialmente salinas como consecuencia de su proximidad a las aguas costeras, pero que reciben una notable influencia de flujos de agua dulce.
- Aguas costeras:las aguas superficiales situadas hacia tierra desde una línea cuya totalidad de puntos se encuentra a una distancia de una milla náutica mar adentro desde el punto más próximo de la línea de base que sirve para medir la anchura de las aguas territoriales y que se extienden, en su caso, hasta el límite exterior de las aguas de transición.
- Cuenca hidrográfica:la superficie de terreno cuya escorrentía superficial fluye en su totalidad a través de una serie de corrientes, ríos y, eventualmente, lagos hacia el mar por una única desembocadura, estuario o delta.
- Demarcación hidrográfica: la zona marina y terrestre compuesta por una o varias cuencas hidrográficas vecinas y las aguas subterráneas y costeras asociadas, designada como principal unidad a efectos de la gestión de las cuencas hidrográficas.
Proyecto IDIAQUA
El proyecto IDIaqua tiene como objetivo la potenciación de la investigación, a nivel de excelencia, en el ámbito de la depuración de aguas residuales en las pequeñas aglomeraciones urbanas (menos de 2000 habitantes).El proyecto está coordinado por la Fundación Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua (CENTA) y que cuenta con la participación de un total de 15 socios de España y Portugal.
La mayoría de las regiones europeas, entre ellas las integradas en el proyecto IDIaqua, tienen en la depuración de pequeñas poblaciones su mayor reto para cumplir con la Directiva 91/271/EEC. Han pasado ya más de 10 años desde que se agotó el último plazo de la Directiva para alcanzar el 100% de la depuración de las aguas residuales en los Estados Miembros y su no cumplimiento conlleva pagar sanciones millonarias. Por otro lado se han incumplido los objetivos de calidad exigidos al cierre del primer ciclo de planificación de la Directiva Marco del Agua (2015), siendo el vertido de aguas residuales en zonas rurales y espacios naturales una de las presiones significativas sobre el estado de las masas de aguas superficiales. En este marco es imprescindible invertir en nuevas infraestructuras de depuración, pero debidamente adaptadas a las condiciones y particularidades de las pequeñas poblaciones para así garantizar su sostenibilidad ambiental y económica a largo plazo. En este sentido, la innovación en el sector del tratamiento de aguas residuales juega un rol fundamental, siendo ésta la base del proyecto IDIaqua.
Seis son los grupos de actividades que se proponen para la realización del proyecto.
- El primer grupo persigue la creación de la Red Tecnológica de Depuración de Aguas en Pequeñas Aglomeraciones Urbanas “IDIaqua”, cuyo funcionamiento pretende potenciar las sinergias transfronterizas en I+D+i y la especialización inteligente, así como la transferencia tecnológica al sector privado.
- El segundo grupo de actividades, denominado “Desarrollo de Estrategia de I+D+i sobre Depuración de Aguas en Pequeñas Aglomeraciones Urbanas” pretende promover el desarrollo, implementación y operación de sistemas de tratamiento más robustos, fiables, resistentes y, cuando sea posible, mejorando los aspectos técnicos, económicos, ambientales y sociales. Esta estrategia está dirigida tanto a la comunidad científica como a las entidades privadas y autoridades públicas con competencias en depuración de aguas residuales de las regiones POCTEP, siendo extensible al resto de la Unión Europea.
- Un tercer grupo de tareas, agrupados en la actividad “Mejora de infraestructuras de I+D+i”, tiene por objeto fomentar la actividad investigadora en la planta experimental del CENTA situada en Carrión de los Céspedes, en colaboración con los centros de investigación participantes y que contemplaría también la inclusión de un sistema de captación, gestión y distribución de datos de dichas infraestructuras.
- El cuarto grupo de tareas se enmarcan en la actividad “Plan de proyectos demostrativos innovadores”, que contempla el diseño e implantación a escala real de sistemas de tratamiento mejorados (incluyendo la mejora de infraestructuras obsoletas) en las distintas regiones participantes del espacio POCTEP, así como el desarrollo de I+D+i colaborativa, pública y transferible, siendo las PYMES las mayores beneficiarias.
- Por último, las actividades quinta y sexta se centran en aspectos transversales de gestión y de comunicación del proyecto.
Cabe señalar que, con el desarrollo de estas actividades, IDIaqua mejorará y aumentará las relaciones existentes y el networking entre operadores, investigadores, usuarios y en particular PYMES, agentes sociales, y administraciones públicas a nivel regional. A su vez profundiza en las necesidades de I+D+i de los operadores y las administraciones con competencias en infraestructuras de depuración de aguas en pequeñas poblaciones. Tales enfoques pretenden unir oferta y demanda de I+D+i en un sector que necesita de soluciones realistas y urgentes.
IDIaqua (0066_IDIAQUA_6_E) es un proyecto financiado por el Programa INTERREG V-A España-Portugal 2014-2020 (POCTEP) y cuenta con la participación de las siguientes regiones: Andalucía y Extremadura, por España, y Algarve y Beiras e Serra da Estrela, por Portugal. El proyecto tiene una duración de 30 meses y un presupuesto total de 3,3 M€, con una financiación FEDER de 2,4 M€.
Los socios que conforman el consorcio IDIaqua son: Fundación Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua (CENTA, España, Coordinador del proyecto), Universidad de Sevilla (España), Asociación de abastecimientos de agua y saneamientos de Andalucía Agrupación Empresarial Innovadora (ASAAndalucía, España), Fundación Centro Andaluz de Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC, España), Universidad de Cádiz (UCA, España), Consorcio para la gestión de servicios medioambientales de la provincia de Badajoz (PROMEDIO, España), Águas do Algarve, SA (AdA, Portugal), Águas do Vale do Tejo, SA (AdVT, Portugal), Associação Parceria Portuguesa para a Água (PPA, Portugal), Universidad de Extremadura (UEX,España), Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía (CMAOT, España), Dirección General de Infraestructuras Consejería de Economía e Infraestructuras Junta de Extremadura (JUNTAEX, España), Universidade da Beira Interior (UBI, Portugal), Universidade do Algarve (UAlg, Portugal) y Gestión Integral del Agua de Huelva (GIAHSA, España).