MENUMENU
  • Inicio
  • Emergencia Climática
    • Sexto Informe de Evaluación del IPCC
    • Ley de cambio climático
    • Pacto Verde Europeo
    • Qué es Cambio Climático
    • Adaptación
      • Sectores afectados
    • Mitigación
    • Emisiones
    • Cop 21 Acuerdo de Paris
    • Desde el Banco Mundial
    • Ley de Cambio Climático de Andalucía
      • Proyecto de Ley
  • Biodiversidad
    • Red andaluza de Centros de Recuperación de Especies Amenazadas-CREAS
    • Red Natura 2000
    • Life
    • Día Mundial de los Humedales
  • Energía
    • Energías Renovables en Andalucía
    • Eficiencia Energética
    • Medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.
    • Estrategia Energética de Andalucía 2030
  • Forestación
  • Agua
    • Normativa
  • Residuos
    • Normativa
  • Agricultura ecológica
    • ACEITE ECOLÓGICO
    • VINO ECOLÓGICO
    • De la granja a la mesa
    • Reglamento (UE) 2018/848 sobre producción ecológica y etiquetado de los productos ecologícos
  • Colectivos
  • Empresas
    • Bioeconomía
  • Territorio
MENUMENU
  • Inicio
  • Emergencia Climática
    • Sexto Informe de Evaluación del IPCC
    • Ley de cambio climático
    • Pacto Verde Europeo
    • Qué es Cambio Climático
    • Adaptación
      • Sectores afectados
    • Mitigación
    • Emisiones
    • Cop 21 Acuerdo de Paris
    • Desde el Banco Mundial
    • Ley de Cambio Climático de Andalucía
      • Proyecto de Ley
  • Biodiversidad
    • Red andaluza de Centros de Recuperación de Especies Amenazadas-CREAS
    • Red Natura 2000
    • Life
    • Día Mundial de los Humedales
  • Energía
    • Energías Renovables en Andalucía
    • Eficiencia Energética
    • Medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.
    • Estrategia Energética de Andalucía 2030
  • Forestación
  • Agua
    • Normativa
  • Residuos
    • Normativa
  • Agricultura ecológica
    • ACEITE ECOLÓGICO
    • VINO ECOLÓGICO
    • De la granja a la mesa
    • Reglamento (UE) 2018/848 sobre producción ecológica y etiquetado de los productos ecologícos
  • Colectivos
  • Empresas
    • Bioeconomía
  • Territorio

Llega el Día de las Aves, un fin de semana para disfrutar de la naturaleza

  • On 23 septiembre, 2022
  • 0 Comentarios
  • biodiversidad, colectivos, educación

Bajo el lema “Disfruta y conoce las aves que te rodean”, el 1 y 2 de octubre SEO/BirdLife celebra el mayor encuentro dedicado a este grupo faunístico con actividades para todos los públicos.

Una celebración abierta a la participación en numerosos puntos de toda España con rutas guiadas, talleres infantiles y puntos de observación de aves, entre otras muchas actividades.

El 1 y 2 de octubre SEO/BirdLife anima a la sociedad a celebrar el Día de las Aves, una cita anual para el disfrute y conocimiento de las aves y la naturaleza. En esta edición la organización destaca la información obtenida a través de dos publicaciones que permiten conocer el estado en el que se encuentra la avifauna española: el III Atlas de las Aves en Época de Reproducción y el Libro Rojo de las Aves.

Endemismos españoles y europeos  

El III Atlas de las Aves en Época de Reproducción en España permite tener información clave para conocer la distribución, tendencias y poblaciones de las 450 especies que se detectan en España en primavera. La publicación ha constatado la presencia de ocho especies de aves únicas a escala mundial y otras 10 a escala europea en nuestro país. De ellas, cinco están amenazadas a nivel europeo e incluso una, la focha moruna, está en peligro crítico de extinción en nuestro país y, por tanto, en toda Europa. 

Concretamente los endemismos a escala mundial que se encuentran en España están localizados en los archipiélagos balear y canario como la curruca balear, el mosquitero canario, la paloma rabiche, la paloma Turqué, la pardela balear, el pinzón azul de Gran canaria, el pinzón azul de Tenerife y la tarabilla canaria. 

Mientras que a escala europea los endemismos que se encuentran en España son especies de diferentes hábitats como la alondra ricotí, la avutarda hubara, el bulbul naranjero, el corredor sahariano, la focha moruna, la ganga ortega, el herrerillo canario, el vencejo cafre, el vencejo moro y el zarcero bereber. 

Focha moruna (Fulica cristata).

Toda esta información se puede encontrar en la citada publicación online que ya se ha convertido en una herramienta imprescindible para investigadores, divulgadores, administraciones y público en general que trabaja por y para la conservación de las aves. 

Especies críticas o en peligro 

El Libro Rojo de las Aves de España  por su parte señala que el 56 % de las especies de aves evaluadas en España presentan problemas de conservación y 90 de ellas se encuentran dentro de categorías de amenaza de la UICN. Entre las especies que corren un mayor riesgo de extinción destacan las catalogadas como “En Peligro Crítico”, como el urogallo, el escribano palustre o la pardela balear. O especies que han entrado a formar parte de la lista de las catalogadas como “En Peligro”, como es el caso de la codorniz común, el aguilucho pálido o el alcaudón real. 

La publicación apunta a una insuficiente protección de la avifauna española: falta de planes adecuados de gestión y una urgente necesidad de adecuación del Catálogo Español de Especies Amenazadas y de los catálogos regionales. De las 22 especies contempladas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas como En Peligro de Extinción, solo siete de ellas tienen una Estrategia de Conservación aprobada como indica la legislación.  

Además, entre las principales amenazas, figura por primera vez el cambio climático junto con la contaminación, la alteración de los ecosistemas y las prácticas agropecuarias intensivas. Hay que tener en cuenta que España tiene una gran responsabilidad en la conservación de algunas especies endémicas, especialmente de las aves del archipiélago canario, como el pinzón azul de Gran Canaria o la paloma rabiche. Pero también de aquellas otras en las que dentro de un contexto europeo en España se encuentras las poblaciones más numerosas y mejor conservadas, como el caso de la alondra ricotí, la ganga ibérica o las rapaces necrófagas. 

Una celebración abierta a la participación 

Como en otras ediciones del Día de las Aves la organización de actividades, rutas, talleres, actividades infantiles o puntos informativos está abierta al público. Solamente es necesario inscribirse en este formulario de participación del Día de las Aves 2022. 

Noticias relacionadas

  • Proteger la biodiversidad en la Reserva de la Biosfera de Marismas del OdielProteger la biodiversidad en la Reserva de la Biosfera de Marismas del Odiel
  • La COP16 logra un acuerdo clave para mejorar la financiación de la biodiversidadLa COP16 logra un acuerdo clave para mejorar la financiación de la biodiversidad
  • El Treparriscos es elegido Ave del Año 2025 por votación popular
  • El avetoro común, Ave del Año 2024, sigue en Peligro Crítico
Comparte en tus redes sociales:

0 Comentarios

Leave Reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos artículos
  • COAG Andalucía demanda un plan urgente contra la expansión del avispón oriental “ante lo que se viene”
  • El siluro se asienta en el Bajo Guadalquivir y amenaza Doñana
  • Abejas silvestres: las grandes desconocidas que sostienen la vida
  • SEO/BirdLife y WWF España alertan de que la Comisión Europea pone en riesgo el futuro del campo, la naturaleza y el clima con su propuesta de simplificación de la PAC
  • El papel de las salinas de la Bahía de Cádiz como sumideros de carbono
 
Temas
abejas acuicultura acuíferos adaptación AGENDA 21 LOCAL agricultura agua aguas residuales aloe vera Andalucía biodiversidad bioeconomía cambio climático colectivos concursos contaminación COP21 COP25 COP26 COP27 COP29 cuencas dehesas doñana educación emisiones empresas energía eventos forestación HUELLA DE CARBONO incendios Life litoral mitigación Parques Naturales presupuestos Puertas Verdes reservas hidráulicas residuos sequía setas sostenibilidad suelos Territorio

Cádiz acoge una exposición fotográfica para observar las costas con los ojos de los satélites

Previous thumb

El cambio climático afectará a las poblaciones de animales mucho más de lo que se pensaba

Next thumb
Scroll

Quiénes somos

Contacto

Publicidad

©2023 Andalucía Ecológica | Aviso Legal | Política de privacidad | Ley de Cookies |
Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia de usuario Aceptar y cerrar Más información
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR