MENUMENU
  • Inicio
  • Emergencia Climática
    • Sexto Informe de Evaluación del IPCC
    • Ley de cambio climático
    • Pacto Verde Europeo
    • Qué es Cambio Climático
    • Adaptación
      • Sectores afectados
    • Mitigación
    • Emisiones
    • Cop 21 Acuerdo de Paris
    • Desde el Banco Mundial
    • Ley de Cambio Climático de Andalucía
      • Proyecto de Ley
  • Biodiversidad
    • Red andaluza de Centros de Recuperación de Especies Amenazadas-CREAS
    • Red Natura 2000
    • Life
    • Día Mundial de los Humedales
  • Energía
    • Energías Renovables en Andalucía
    • Eficiencia Energética
    • Medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.
    • Estrategia Energética de Andalucía 2030
  • Forestación
  • Agua
    • Normativa
  • Residuos
    • Normativa
  • Agricultura ecológica
    • ACEITE ECOLÓGICO
    • VINO ECOLÓGICO
    • De la granja a la mesa
    • Reglamento (UE) 2018/848 sobre producción ecológica y etiquetado de los productos ecologícos
  • Colectivos
  • Empresas
    • Bioeconomía
  • Territorio
MENUMENU
  • Inicio
  • Emergencia Climática
    • Sexto Informe de Evaluación del IPCC
    • Ley de cambio climático
    • Pacto Verde Europeo
    • Qué es Cambio Climático
    • Adaptación
      • Sectores afectados
    • Mitigación
    • Emisiones
    • Cop 21 Acuerdo de Paris
    • Desde el Banco Mundial
    • Ley de Cambio Climático de Andalucía
      • Proyecto de Ley
  • Biodiversidad
    • Red andaluza de Centros de Recuperación de Especies Amenazadas-CREAS
    • Red Natura 2000
    • Life
    • Día Mundial de los Humedales
  • Energía
    • Energías Renovables en Andalucía
    • Eficiencia Energética
    • Medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.
    • Estrategia Energética de Andalucía 2030
  • Forestación
  • Agua
    • Normativa
  • Residuos
    • Normativa
  • Agricultura ecológica
    • ACEITE ECOLÓGICO
    • VINO ECOLÓGICO
    • De la granja a la mesa
    • Reglamento (UE) 2018/848 sobre producción ecológica y etiquetado de los productos ecologícos
  • Colectivos
  • Empresas
    • Bioeconomía
  • Territorio

Susana Díaz inaugura en Doñana el Observatorio del Lince, con 448 ejemplares en Andalucía

  • On 2 abril, 2018
  • 0 Comentarios
  • biodiversidad, doñana, Life

Esta instalación tendrá usos educativos y turísticos, además de albergar a ejemplares que ya no son aptos para la reproducción

La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ha inaugurado el Observatorio de Linces del Espacio Natural de Doñana, que tendrá usos educativos y turísticos, además de contribuir a la recuperación de esta especie y de albergar a ejemplares que ya no son aptos para la reproducción.

Díaz ha destacado que este nuevo equipamiento, que ha contado con una inversión de en torno a 200.000 euros, responde a una “demanda querida y anhelada por muchos sectores: la comarca, el municipio de Almonte y todos los que trabajan en el entorno de apoyo al lince”.

El Observatorio va a contribuir a que los centros educativos, comenzando por el colegio Doñana de Almonte (Huelva) que lo ha visitado hoy, conozcan “cómo se desarrolla el lince en su hábitat”.

Asimismo, Díaz ha subrayado que el Observatorio “va a permitir que los linces que no están aptos para la reproducción puedan tener un entorno donde desarrollarse y seguir teniendo su hábitat normalizado” y va a convertirse en un atractivo turístico de Doñana.

La población de lince ha pasado de los 94 ejemplares del año 2002 solo en Andalucía a los 448 del último censo, a los que se suman otros 145 en el resto de la Península Ibérica, lo que da idea, según ha explicado la presidenta, del “trabajo importante, reconocido a nivel internacional y con respeto absoluto al entorno” para la recuperación de esta especie.

A medida que crece el número de ejemplares aumenta también el radio de expansión del lince y “hay que reconsiderar los elementos donde hay que intervenir, como la red de carreteras” para prevenir atropellos, ha indicado Díaz, que ha recordado el reciente convenio entre la Consejería de Medio Ambiente y el Ministerio de Fomento para actuar sobre las vías de titularidad estatal.

Almacenamiento de gas 
Por otro lado, Susana Díaz ha confiado en que el Gobierno central “escuche” a la Junta de Andalucía e impida que el proyecto de almacenamiento de gas en el entorno del Espacio Natural de Doñana sea “troceado” para “intentar burlar la legislación”.

Díaz ha considerado que en el Ejecutivo central, que es quien tiene la “responsabilidad” por ser el competente en materia de hidrocarburos, “tiene que haber sensibilidad” y “tomar nota” de los informes del CSIC y del Instituto Geominero que alertan de los riesgos del proyecto.

Por parte del Gobierno andaluz, ha insistido la presidenta, “vamos a poner todo lo que esté en nuestra mano para intentar paralizar un proyecto que pone en peligro el pulmón verde de Andalucía, de España y de Europa”. “Nosotros estamos haciendo nuestra tarea y espero que el Gobierno haga la suya cuanto antes”, ha señalado Susana Díaz, que ha apuntado que “no me gustaría acudir a los tribunales, sino que actuara el Gobierno de España en sus competencias, como nosotros actuamos en las nuestras, y no obligarnos a llegar a los tribunales; pero por salvar Doñana, lo que haga falta”.

Datos del Observatorio
El Observatorio de Linces del Espacio Natural de Doñana contribuirá a difundir el programa de recuperación de la especie en la Península Ibérica y a concienciar a la sociedad de la importancia de su conservación.

Además de conocer los trabajos realizados para la recuperación de esta especie, en esta instalación, ubicada en El Acebuche (Almonte, Huelva), se podrán observar de cerca dos ejemplares provenientes del programa de cría en cautividad y seleccionados por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Estos animales, un macho llamado Eucalipto y una hembra de nombre Aura, ya no son aptos para la reproducción ni pueden contribuir genéticamente al programa de cría. Cabe destacar que tampoco es conveniente devolver a estos individuos al medio natural, ya que han pasado buena parte de su vida en cautividad.

Con la apertura de este observatorio, que ha supuesto una inversión cercana a los 200.000 euros (192.500), la Junta de Andalucía pretende también mejorar y ampliar la oferta en materia de uso público y de educación ambiental en Doñana, especialmente en el área del Acebuche, así como contribuir al buen funcionamiento del programa de conservación de la especie.

Este centro se localiza en un antiguo recinto en desuso para la observación de ungulados, el cual se ha adecuado y mejorado para poder albergar a los dos ejemplares de  lince ibérico.

Según los datos del último censo, la población actual de este felino en peligro de extinción alcanza en Andalucía los 448 ejemplares, 363 localizados en Sierra Morena y 85 en el entorno de Doñana, con un considerable aumento tanto del número de cachorros en libertad (125) como de hembras territoriales (109).

Si se suma el total de la población andaluza a la información aportada por las áreas de reintroducción creadas en Portugal, Extremadura y Castilla-La Mancha con el proyecto LIFE  Iberlince, el número de ejemplares para toda la Península Ibérica es de 593, una cifra  que se debe afianzar trabajando en la consolidación de las nuevas áreas de reintroducción, incrementando la conexión entre áreas y mejorando las poblaciones de conejo silvestre.

Estos datos confirman la buena evolución de las poblaciones de este felino, que han pasado de los 94 ejemplares en 2002, con presencia solo en Andalucía, a los 593 toda la Península.

Cabe destacar que el proyecto Life Iberlince, coordinado y liderado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta, da continuidad al trabajo realizado en los últimos años desde Andalucía para propiciar la recuperación de esta especie y que ha sido reconocido por la Unión Europea en numerosas ocasiones. Sirva como ejemplo la elección del proyecto para la Conservación y Reintroducción del Lince Ibérico en Andalucía como la mejor iniciativa que se ha ejecutado en Europa en los 25 años de existencia del proyecto Life, dentro de la categoría Naturaleza y Biodiversidad. Un hecho que viene a avalar las políticas de conservación de especies amenazadas y biodiversidad que desarrolla la Junta, ademas de reconocer la labor que desempeñan los técnicos en esta materia.
 

Noticias relacionadas

  • Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marismaDoñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
  • El siluro se asienta en el Bajo Guadalquivir y amenaza DoñanaEl siluro se asienta en el Bajo Guadalquivir y amenaza Doñana
  • Informe del Estado de la Biodiversidad en Doñana 2024Informe del Estado de la Biodiversidad en Doñana 2024
  • La Unesco pide actuar a España para que Doñana no entre en la Lista del Patrimonio Mundial en PeligroLa Unesco pide actuar a España para que Doñana no entre en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro
Comparte en tus redes sociales:

0 Comentarios

Leave Reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos artículos
  • Los tiburones del Mediterráneo enfrentan amenazas críticas
  • Hallan microplásticos en semen y óvulos: ¿un riesgo para la fertilidad?
  • Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
  • El CAMS espera con interés la nueva misión del satélite Copernicus Sentinel 4
  • El sector renovable aplaude la apuesta por la electrificación del Real Decreto-ley 7/2025
 
Temas
abejas acuicultura acuíferos adaptación AGENDA 21 LOCAL agricultura agua aguas residuales aloe vera Andalucía biodiversidad bioeconomía cambio climático colectivos concursos contaminación COP21 COP25 COP26 COP27 COP29 cuencas dehesas doñana educación emisiones empresas energía eventos forestación HUELLA DE CARBONO incendios Life litoral mitigación Parques Naturales presupuestos Puertas Verdes reservas hidráulicas residuos sequía setas sostenibilidad suelos Territorio

Un estudio del CSIC demuestra el impacto de las carreteras y el tráfico en la biodiversidad de zonas naturales

Previous thumb

Los expertos presentan un informe para elaborar la Ley de Cambio Climático y Transición Energética

Next thumb
Scroll

Quiénes somos

Contacto

Publicidad

©2023 Andalucía Ecológica | Aviso Legal | Política de privacidad | Ley de Cookies |
Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia de usuario Aceptar y cerrar Más información
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR