MENUMENU
  • Inicio
  • Emergencia Climática
    • Sexto Informe de Evaluación del IPCC
    • Ley de cambio climático
    • Pacto Verde Europeo
    • Qué es Cambio Climático
    • Adaptación
      • Sectores afectados
    • Mitigación
    • Emisiones
    • Cop 21 Acuerdo de Paris
    • Desde el Banco Mundial
    • Ley de Cambio Climático de Andalucía
      • Proyecto de Ley
  • Biodiversidad
    • Red andaluza de Centros de Recuperación de Especies Amenazadas-CREAS
    • Red Natura 2000
    • Life
    • Día Mundial de los Humedales
  • Energía
    • Energías Renovables en Andalucía
    • Eficiencia Energética
    • Medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.
    • Estrategia Energética de Andalucía 2030
  • Forestación
  • Agua
    • Normativa
  • Residuos
    • Normativa
  • Agricultura ecológica
    • ACEITE ECOLÓGICO
    • VINO ECOLÓGICO
    • De la granja a la mesa
    • Reglamento (UE) 2018/848 sobre producción ecológica y etiquetado de los productos ecologícos
  • Colectivos
  • Empresas
    • Bioeconomía
  • Territorio
MENUMENU
  • Inicio
  • Emergencia Climática
    • Sexto Informe de Evaluación del IPCC
    • Ley de cambio climático
    • Pacto Verde Europeo
    • Qué es Cambio Climático
    • Adaptación
      • Sectores afectados
    • Mitigación
    • Emisiones
    • Cop 21 Acuerdo de Paris
    • Desde el Banco Mundial
    • Ley de Cambio Climático de Andalucía
      • Proyecto de Ley
  • Biodiversidad
    • Red andaluza de Centros de Recuperación de Especies Amenazadas-CREAS
    • Red Natura 2000
    • Life
    • Día Mundial de los Humedales
  • Energía
    • Energías Renovables en Andalucía
    • Eficiencia Energética
    • Medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.
    • Estrategia Energética de Andalucía 2030
  • Forestación
  • Agua
    • Normativa
  • Residuos
    • Normativa
  • Agricultura ecológica
    • ACEITE ECOLÓGICO
    • VINO ECOLÓGICO
    • De la granja a la mesa
    • Reglamento (UE) 2018/848 sobre producción ecológica y etiquetado de los productos ecologícos
  • Colectivos
  • Empresas
    • Bioeconomía
  • Territorio

Temperaturas similares a las predichas para este siglo redujeron la capa de hielo de la Antártida en el Pleistoceno

  • On 20 septiembre, 2018
  • 0 Comentarios
  • cambio climático, educación
  • Los investigadores aseguran que un calentamiento moderado durante miles de años puede provocar una pérdida de los hielos de la Antártida Oriental
  • El estudio recoge dos cambios hace 125.000 y 400.00 años con un nivel del mar hasta 13 metros por encima del actual.

 

La masa de hielo de la capa de la Antártida Oriental (EAIS, por sus siglas en inglés), la más grande del planeta con una superficie de unas 21 veces España, tuvo un retroceso durante periodos cálidos continuados en el Pleistoceno tardío, con  temperaturas similares a las predichas para este siglo. Esa es la principal conclusión a la que ha llegado un equipo internacional de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El trabajo se publica en la revista Nature.

El hielo polar es un componente importante del sistema climático que afecta, entre otros, al nivel global del mar y a la circulación y el transporte de calor de los océanos. Tradicionalmente, la comunidad científica había centrado su atención en la capa de hielo de la Antártida Occidental, ya que es la que está sufriendo un mayor deshielo en la actualidad. Por su parte, se consideraba que la región oriental, que contiene cerca de la mitad del agua dulce de la Tierra, era menos sensible al calentamiento global. Sin embargo, los últimos datos obtenidos sugieren que un calentamiento de 2 °C en la zona, si se mantiene durante un par de milenios, llevaría a que se derrita un área importante de la Antártida Oriental, con las importantes implicaciones  que tendría para el nivel global del mar.

“Estudiar el comportamiento de la capa de hielo en el pasado geológico nos permite informar sobre cambios futuros. Al formarnos la imagen de cómo ha crecido y decrecido la capa de hielo en pasados escenarios podemos entender mejor la respuesta que tendrá la masa de hielo de la capa de la Antártida Oriental al calentamiento global”, explica la investigadora del CSIC Carlota Escutia, que trabaja en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto del CSIC y la Universidad de Granada).

Para entender el impacto que ha tenido en el pasado el calentamiento en la capa de hielo, los científicos han reunido muestras de sedimentos del fondo oceánico procedentes de la cuenca del Subglacial de Wilkes. Estas muestras de sedimentos se tomaron en las profundidades del océano Austral durante la expedición Integrated Ocean Drilling Programme 318, que se llevó a cabo en 2010 y que dirigió la investigadora del CSIC.

Las huellas químicas en los sedimentos permitieron revelar los patrones de la erosión continental a medida que la capa de hielo avanzaba y retrocedía. “Hemos detectado que los cambios más extremos se dieron durante dos periodos entre glaciaciones, hace 125.000 y 400.000 años, cuando el nivel global del mar se encontraba entre 6 y 13 metros por encima del nivel actual”, señala Francisco Jiménez, también investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra.

“Lo que hemos aprendido es que un modesto calentamiento de solo dos grados, si se mantiene durante miles de años, puede ser suficiente para hacer que la masa de hielo de la capa de la Antártida Oriental retroceda en sus áreas bajas”, concluye la investigadora del CSIC.

D.J. Wilson, R. A. Bertram, E. F. Needham, T. van de Flierdt, K. J. Welsh, R. M. McKay, A. Mazumder, C. R. Riesselman, F. J. Jimenez-Espejo y C. Escutia. Ice loss from the East Antarctic Ice Sheet during late Pleistocene interglacials. Nature. DOI: 10.1038/s41586-018-0501-8

Noticias relacionadas

  • Los líderes religiosos en Israel firman la Declaración Climática de JerusalénLos líderes religiosos en Israel firman la Declaración Climática de Jerusalén
  • Fiscal señala la participación y la transparencia como pilares de la futura Ley de Cambio ClimáticoFiscal señala la participación y la transparencia como pilares de la futura Ley de Cambio Climático
  • Medio Ambiente convoca ayudas para la realización de proyectos de educación y sensibilización ambientalMedio Ambiente convoca ayudas para la realización de proyectos de educación y sensibilización ambiental
  • El papel de las salinas de la Bahía de Cádiz como sumideros de carbonoEl papel de las salinas de la Bahía de Cádiz como sumideros de carbono
Comparte en tus redes sociales:

0 Comentarios

Leave Reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos artículos
  • COAG Andalucía demanda un plan urgente contra la expansión del avispón oriental “ante lo que se viene”
  • El siluro se asienta en el Bajo Guadalquivir y amenaza Doñana
  • Abejas silvestres: las grandes desconocidas que sostienen la vida
  • SEO/BirdLife y WWF España alertan de que la Comisión Europea pone en riesgo el futuro del campo, la naturaleza y el clima con su propuesta de simplificación de la PAC
  • El papel de las salinas de la Bahía de Cádiz como sumideros de carbono
 
Temas
abejas acuicultura acuíferos adaptación AGENDA 21 LOCAL agricultura agua aguas residuales aloe vera Andalucía biodiversidad bioeconomía cambio climático colectivos concursos contaminación COP21 COP25 COP26 COP27 COP29 cuencas dehesas doñana educación emisiones empresas energía eventos forestación HUELLA DE CARBONO incendios Life litoral mitigación Parques Naturales presupuestos Puertas Verdes reservas hidráulicas residuos sequía setas sostenibilidad suelos Territorio

Aprobada la Estrategia Andaluza de Bioeconomía Circular Horizonte 2030

Previous thumb

Biocórdoba reunirá al mundo relacionado con los alimentos ecológicos en su XXII edición, entre el 4 y el 14 de octubre

Next thumb
Scroll

Quiénes somos

Contacto

Publicidad

©2023 Andalucía Ecológica | Aviso Legal | Política de privacidad | Ley de Cookies |
Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia de usuario Aceptar y cerrar Más información
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR