MENUMENU
  • Inicio
  • Emergencia Climática
    • Sexto Informe de Evaluación del IPCC
    • Ley de cambio climático
    • Pacto Verde Europeo
    • Qué es Cambio Climático
    • Adaptación
      • Sectores afectados
    • Mitigación
    • Emisiones
    • Cop 21 Acuerdo de Paris
    • Desde el Banco Mundial
    • Ley de Cambio Climático de Andalucía
      • Proyecto de Ley
  • Biodiversidad
    • Red andaluza de Centros de Recuperación de Especies Amenazadas-CREAS
    • Red Natura 2000
    • Life
    • Día Mundial de los Humedales
  • Energía
    • Energías Renovables en Andalucía
    • Eficiencia Energética
    • Medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.
    • Estrategia Energética de Andalucía 2030
  • Forestación
  • Agua
    • Normativa
  • Residuos
    • Normativa
  • Agricultura ecológica
    • ACEITE ECOLÓGICO
    • VINO ECOLÓGICO
    • De la granja a la mesa
    • Reglamento (UE) 2018/848 sobre producción ecológica y etiquetado de los productos ecologícos
  • Colectivos
  • Empresas
    • Bioeconomía
  • Territorio
MENUMENU
  • Inicio
  • Emergencia Climática
    • Sexto Informe de Evaluación del IPCC
    • Ley de cambio climático
    • Pacto Verde Europeo
    • Qué es Cambio Climático
    • Adaptación
      • Sectores afectados
    • Mitigación
    • Emisiones
    • Cop 21 Acuerdo de Paris
    • Desde el Banco Mundial
    • Ley de Cambio Climático de Andalucía
      • Proyecto de Ley
  • Biodiversidad
    • Red andaluza de Centros de Recuperación de Especies Amenazadas-CREAS
    • Red Natura 2000
    • Life
    • Día Mundial de los Humedales
  • Energía
    • Energías Renovables en Andalucía
    • Eficiencia Energética
    • Medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.
    • Estrategia Energética de Andalucía 2030
  • Forestación
  • Agua
    • Normativa
  • Residuos
    • Normativa
  • Agricultura ecológica
    • ACEITE ECOLÓGICO
    • VINO ECOLÓGICO
    • De la granja a la mesa
    • Reglamento (UE) 2018/848 sobre producción ecológica y etiquetado de los productos ecologícos
  • Colectivos
  • Empresas
    • Bioeconomía
  • Territorio

WWF pide el rescate de las “autopistas salvajes” para conectar la naturaleza

  • On 9 marzo, 2018
  • 0 Comentarios
  • biodiversidad, colectivos

WWF presenta su propuesta de los principales corredores ecológicos

Los espacios naturales protegidos ocupan casi una tercera parte del territorio de España, pero gran parte de ellos están aislados entre sí por la proliferación de infraestructuras como carreteras o por factores como la deforestación o la agricultura intensiva. Ante esta situación, WWF ha presentado hoy un mapa que identifica doce grandes corredores ecológicos que emplean los animales para moverse por la península.  Se trata de una visión pionera que no se había desarrollado a escala ibérica y que tiene en cuenta también los espacios fronterizos con Francia y Portugal.

El documento “Autopistas salvajes. Propuesta de WWF España para una Red Estratégica de Corredores Ecológicos entre espacios Red Natura 2000”, elaborado junto a expertos de la Escuela de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid, consta de un informe y un mapa de los corredores naturales que unen los espacios de la Red Natura 2000 en España y por los que un mamífero forestal –un ciervo, un lince o una ardilla– podría desplazarse por toda nuestra geografía.

La declaración de la Red Natura 2000 –la red europea de espacios protegidos, que ocupa un 27% del territorio natural– supuso un paso de gigante en la protección de la naturaleza en España y en Europa, pero queda una gran tarea pendiente: conectar esos espacios para permitir el movimiento y el intercambio genético entre poblaciones de fauna y flora, algo vital para conservar las especies más amenazadas de nuestro país, como el lince ibérico o el oso pardo, que sobreviven en poblaciones aisladas debido a factores como el desarrollo desenfrenado de infraestructuras de transporte de las últimas décadas.

La expansión de la agricultura intensiva también ha creado desiertos de fauna, en los que los animales no tienen refugios para criar o resguardarse. Esta situación, además, se irá complicando debido al cambio climático, cuando las especies más vulnerables tendrán que desplazarse en busca de condiciones más favorables para su supervivencia.

El informe de WWF presentado hoy identifica también los “cuellos de botella” que existen en algunos corredores y que urge restaurar. Son 17 zonas críticas, repartidas por toda la península, cuyo papel para la conectividad ecológica es vital pero que se encuentran muy degradadas, como sucede en estrechas franjas de bosques de ribera rodeados de campos de agricultura intensiva.

“Esta propuesta es un salvavidas para nuestra fauna salvaje, cada vez más aislada en unos espacios protegidos que no son suficientes frente a amenazas como el cambio climático. Por eso pedimos un rescate para las autopistas salvajes que los unen, es decir, la restauración y conservación de estos corredores para conectar de nuevo a la naturaleza“, ha asegurado el secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo.

La necesidad de garantizar la conectividad ecológica del territorio está recogida expresamente por el Gobierno de España, en la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, y por la Comisión Europea, en la Estrategia Europea de Infraestructura Verde de 2013 y antes en la Directiva Hábitats. Por ello la presentación del documento ha contado con la presencia de la secretaria de Estado de Medio Ambiente, María García, y del director general de medio ambiente de la Comisión Europea, Daniel Calleja.

Para asegurar la conectividad natural de la península  y acabar con el “efecto isla” de los espacios protegidos, WWF pide al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que incluya la propuesta en la Estrategia Nacional para la Infraestructura Verde, Conectividad y Restauración Ecológica, que debe ser aprobada por el Gobierno en 2018 con el acuerdo de las comunidades autónomas.

“Con este mapa mostramos que la naturaleza tiene sus propias vías de comunicación, aunque nos empeñemos en ignorarlas. Al igual que sería imposible plantear una autopista o una vía de alta velocidad a través de un Parque Nacional, a partir de ahora debemos respetar y recuperar nuestras autopistas salvajes para asegurar el futuro de nuestra extraordinaria biodiversidad”, concluyó Del Olmo.

Noticias relacionadas

  • La COP16 logra un acuerdo clave para mejorar la financiación de la biodiversidadLa COP16 logra un acuerdo clave para mejorar la financiación de la biodiversidad
  • El Treparriscos es elegido Ave del Año 2025 por votación popular
  • El avetoro común, Ave del Año 2024, sigue en Peligro Crítico
  • El colapso ecológico de Doñana acerca a la extinción al águila imperial ibéricaEl colapso ecológico de Doñana acerca a la extinción al águila imperial ibérica
Comparte en tus redes sociales:

0 Comentarios

Leave Reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos artículos
  • COAG Andalucía demanda un plan urgente contra la expansión del avispón oriental “ante lo que se viene”
  • El siluro se asienta en el Bajo Guadalquivir y amenaza Doñana
  • Abejas silvestres: las grandes desconocidas que sostienen la vida
  • SEO/BirdLife y WWF España alertan de que la Comisión Europea pone en riesgo el futuro del campo, la naturaleza y el clima con su propuesta de simplificación de la PAC
  • El papel de las salinas de la Bahía de Cádiz como sumideros de carbono
 
Temas
abejas acuicultura acuíferos adaptación AGENDA 21 LOCAL agricultura agua aguas residuales aloe vera Andalucía biodiversidad bioeconomía cambio climático colectivos concursos contaminación COP21 COP25 COP26 COP27 COP29 cuencas dehesas doñana educación emisiones empresas energía eventos forestación HUELLA DE CARBONO incendios Life litoral mitigación Parques Naturales presupuestos Puertas Verdes reservas hidráulicas residuos sequía setas sostenibilidad suelos Territorio

Jornada sobre Sostenibilidad en la Empresa y Competitividad - Instituto Cajasol

Previous thumb

Murciélagos Cavernícolas

Next thumb
Scroll

Quiénes somos

Contacto

Publicidad

©2023 Andalucía Ecológica | Aviso Legal | Política de privacidad | Ley de Cookies |
Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia de usuario Aceptar y cerrar Más información
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR