MENUMENU
  • Inicio
  • Emergencia Climática
    • Sexto Informe de Evaluación del IPCC
    • Ley de cambio climático
    • Pacto Verde Europeo
    • Qué es Cambio Climático
    • Adaptación
      • Sectores afectados
    • Mitigación
    • Emisiones
    • Cop 21 Acuerdo de Paris
    • Desde el Banco Mundial
    • Ley de Cambio Climático de Andalucía
      • Proyecto de Ley
  • Biodiversidad
    • Red andaluza de Centros de Recuperación de Especies Amenazadas-CREAS
    • Red Natura 2000
    • Life
    • Día Mundial de los Humedales
  • Energía
    • Energías Renovables en Andalucía
    • Eficiencia Energética
    • Medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.
    • Estrategia Energética de Andalucía 2030
  • Forestación
  • Agua
    • Normativa
  • Residuos
    • Normativa
  • Agricultura ecológica
    • ACEITE ECOLÓGICO
    • VINO ECOLÓGICO
    • De la granja a la mesa
    • Reglamento (UE) 2018/848 sobre producción ecológica y etiquetado de los productos ecologícos
  • Colectivos
  • Empresas
    • Bioeconomía
  • Territorio
MENUMENU
  • Inicio
  • Emergencia Climática
    • Sexto Informe de Evaluación del IPCC
    • Ley de cambio climático
    • Pacto Verde Europeo
    • Qué es Cambio Climático
    • Adaptación
      • Sectores afectados
    • Mitigación
    • Emisiones
    • Cop 21 Acuerdo de Paris
    • Desde el Banco Mundial
    • Ley de Cambio Climático de Andalucía
      • Proyecto de Ley
  • Biodiversidad
    • Red andaluza de Centros de Recuperación de Especies Amenazadas-CREAS
    • Red Natura 2000
    • Life
    • Día Mundial de los Humedales
  • Energía
    • Energías Renovables en Andalucía
    • Eficiencia Energética
    • Medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.
    • Estrategia Energética de Andalucía 2030
  • Forestación
  • Agua
    • Normativa
  • Residuos
    • Normativa
  • Agricultura ecológica
    • ACEITE ECOLÓGICO
    • VINO ECOLÓGICO
    • De la granja a la mesa
    • Reglamento (UE) 2018/848 sobre producción ecológica y etiquetado de los productos ecologícos
  • Colectivos
  • Empresas
    • Bioeconomía
  • Territorio

El proyecto DRyVER alerta que el río Genal se seca

  • On 18 diciembre, 2024
  • 0 Comentarios
  • agua, cambio climático, sequía

El proyecto DRyVER alerta que el río Genal se seca si no se introducen medidas para la mitigación del cambio climático

El lunes 16 de Diciembre, investigadores de la Universidad de Barcelona, el Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria y la Universidad de Leeds (Reino Unido), presentaron resultados de su investigación sobre cambio climático en el Valle del Genal, en unas jornadas organizadas por el Grupo de Trabajo Valle del Genal y Universidad Rural P. Freire-COCEDER, auspiciadas por el Ayuntamiento de Benarrabá.

Investigadores y participantes el 16 de Diciembre, con el alcalde de Benarrabá, que auspicio la jornada de presentación de resultados.

DRyVER es un proyecto de investigación financiado por la Unión Europea, que ha analizado durante cuatro años cómo el cambio climático afectará a los ríos y qué efectos socio-ambientales tendrá. El objetivo es proponer medidas y proporcionar herramientas para mitigar dichos efectos. El proyecto ha estudiado 6 cuencas en Europa: Hungría, Francia, Finlandia, Republica Checa y el río Genal en España. En cada una de estas cuencas, el proyecto DRyVER ha investigado cómo el cambio climático va a incrementar la proporción de tramos secos y cómo ello va a suponer cambios en la biodiversidad (microorganismos, macroinvertebrados y peces), las funciones ecológicas (descomposición de hojarasca, emisión de gases de efecto invernadero, etc.) y los servicios ecosistémicos (calidad y abastecimiento del agua, sedimentación, captura de carbono, etc.). Además, una parte muy importante de la investigación ha consistido en estudiar las percepciones sociales sobre el río a través de una encuesta, así como la búsqueda conjunta de soluciones con los agentes locales, y la promoción de la participación ciudadana.

La investigadora Nuria Bonada, de la Universidad de Barcelona ensena un muestreo de biodiversidad a habitantes del Valle del Genal

Por su carácter mediterráneo, el Genal es un río que se seca naturalmente de manera estacional, es decir, el caudal disminuye en verano e incluso se interrumpe. Los resultados del proyecto indican que, debido al cambio climático, la proporción de tramos secos va a aumentar en un futuro (periodo 2071-2100), sobre todo en los afluentes principales y en la parte baja del río. El periodo seco será de mayor duración (empezará antes y terminará más tarde), y habrá un mayor número de días en los que el cauce no llevará agua. Además, los eventos de sequía extrema serán cada vez más frecuentes en el futuro. Ello resultará en una disminución de la diversidad de macroinvertebrados (muchos de ellos insectos y con especies vulnerables o en peligro) y de la densidad de peces, sobre todo en la parte media del eje principal del río.

El análisis de percepciones sociales indica que en el Valle del Genal existe una gran identificación de la población con el río, y que la conexión con la naturaleza es importante para la población. Esta es una buena base sobre la que construir soluciones, pero el grado de percepción del problema que plantea el cambio climático no es todavía muy preocupante para la población local en general, lo cual indica que hay que aumentar la concienciación ambiental. Esto es importante porque el estudio ha estimado unas pérdidas económicas significativas si no se mitigan los efectos del cambio climático, que podrían disminuirse potenciando servicios ecosistémicos como el de regulación de sequías, inundaciones o erosión mediante la implementación de las llamadas ‘soluciones basadas en la naturaleza’ (por ejemplo, manejo forestal, plantación de arboles nativos y reemplazo por cultivos por otros que requieran menos agua) en zonas específicas de la cuenca que han sido identificadas en el proyecto.

Finalmente, con todos los datos obtenidos en el proyecto, se han seleccionado tramos prioritarios para su conservación y restauración, con el objetivo final de que en un futuro se mantengan los valores de biodiversidad, funciones ecológicas y servicios ecosistémicos que proporciona el río. Los tramos prioritarios para ser conservados incluyen el tramo medio del eje principal, así como los afluentes Almarchal y Monardilla. Los tramos prioritarios donde se debería llevar a cabo acciones específicas de restauración incluyen varios afluentes permanentes y temporales de la cuenca.

 

Noticias relacionadas

  • Gestionar la demanda y reducir la ‘huella hídrica’Gestionar la demanda y reducir la ‘huella hídrica’
  • Un marzo de récord acaba con la sequíaUn marzo de récord acaba con la sequía
  • Día Mundial del Agua: conservar los glaciares para garantizar el agua, la vida y el bienestar globalDía Mundial del Agua: conservar los glaciares para garantizar el agua, la vida y el bienestar global
  • “Tratado de alta mar”“Tratado de alta mar”
Comparte en tus redes sociales:

0 Comentarios

Leave Reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos artículos
  • COAG Andalucía demanda un plan urgente contra la expansión del avispón oriental “ante lo que se viene”
  • El siluro se asienta en el Bajo Guadalquivir y amenaza Doñana
  • Abejas silvestres: las grandes desconocidas que sostienen la vida
  • SEO/BirdLife y WWF España alertan de que la Comisión Europea pone en riesgo el futuro del campo, la naturaleza y el clima con su propuesta de simplificación de la PAC
  • El papel de las salinas de la Bahía de Cádiz como sumideros de carbono
 
Temas
abejas acuicultura acuíferos adaptación AGENDA 21 LOCAL agricultura agua aguas residuales aloe vera Andalucía biodiversidad bioeconomía cambio climático colectivos concursos contaminación COP21 COP25 COP26 COP27 COP29 cuencas dehesas doñana educación emisiones empresas energía eventos forestación HUELLA DE CARBONO incendios Life litoral mitigación Parques Naturales presupuestos Puertas Verdes reservas hidráulicas residuos sequía setas sostenibilidad suelos Territorio

El avetoro común, Ave del Año 2024, sigue en Peligro Crítico

Previous thumb

2024 el año más cálido registrado

Next thumb
Scroll

Quiénes somos

Contacto

Publicidad

©2023 Andalucía Ecológica | Aviso Legal | Política de privacidad | Ley de Cookies |
Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia de usuario Aceptar y cerrar Más información
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR