MENUMENU
  • Inicio
  • Emergencia Climática
    • Sexto Informe de Evaluación del IPCC
    • Ley de cambio climático
    • Pacto Verde Europeo
    • Qué es Cambio Climático
    • Adaptación
      • Sectores afectados
    • Mitigación
    • Emisiones
    • Cop 21 Acuerdo de Paris
    • Desde el Banco Mundial
    • Ley de Cambio Climático de Andalucía
      • Proyecto de Ley
  • Biodiversidad
    • Red andaluza de Centros de Recuperación de Especies Amenazadas-CREAS
    • Red Natura 2000
    • Life
    • Día Mundial de los Humedales
  • Energía
    • Energías Renovables en Andalucía
    • Eficiencia Energética
    • Medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.
    • Estrategia Energética de Andalucía 2030
  • Forestación
  • Agua
    • Normativa
  • Residuos
    • Normativa
  • Agricultura ecológica
    • ACEITE ECOLÓGICO
    • VINO ECOLÓGICO
    • De la granja a la mesa
    • Reglamento (UE) 2018/848 sobre producción ecológica y etiquetado de los productos ecologícos
  • Colectivos
  • Empresas
    • Bioeconomía
  • Territorio
MENUMENU
  • Inicio
  • Emergencia Climática
    • Sexto Informe de Evaluación del IPCC
    • Ley de cambio climático
    • Pacto Verde Europeo
    • Qué es Cambio Climático
    • Adaptación
      • Sectores afectados
    • Mitigación
    • Emisiones
    • Cop 21 Acuerdo de Paris
    • Desde el Banco Mundial
    • Ley de Cambio Climático de Andalucía
      • Proyecto de Ley
  • Biodiversidad
    • Red andaluza de Centros de Recuperación de Especies Amenazadas-CREAS
    • Red Natura 2000
    • Life
    • Día Mundial de los Humedales
  • Energía
    • Energías Renovables en Andalucía
    • Eficiencia Energética
    • Medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.
    • Estrategia Energética de Andalucía 2030
  • Forestación
  • Agua
    • Normativa
  • Residuos
    • Normativa
  • Agricultura ecológica
    • ACEITE ECOLÓGICO
    • VINO ECOLÓGICO
    • De la granja a la mesa
    • Reglamento (UE) 2018/848 sobre producción ecológica y etiquetado de los productos ecologícos
  • Colectivos
  • Empresas
    • Bioeconomía
  • Territorio

España sigue sin hacer sus deberes en la lucha contra el cambio climático

  • On 11 agosto, 2017
  • 0 Comentarios
  • cambio climático, colectivos, emisiones
  • Para Ecologistas en Acción, los datos de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de 2016 dejan patente la falta de esfuerzos del gobierno español para frenar el cambio climático.
  • La abundante producción hidroeléctrica enmascara un continuo crecimiento de las emisiones del Estado español y la falta de apuestas ambiciosas.
  • Las reducciones comprometidas por el gobierno español están muy por debajo de su capacidad y de los compromisos adquiridos por los países del entorno.

El pasado 12 de julio el gobierno español comunicó a la Unión Europea el adelanto de las emisiones de gases de efecto invernadero del año 2016. Tras el análisis de estos datos Ecologistas en Acción quiere señalar que no se aprecian transformaciones relevantes en el sistema productivo español que puedan considerarse adecuadas a la realidad del cambio climático.

Aunque es cierto que el balance global muestra un descenso de las emisiones del 3,5 % durante el año 2016, el estudio pormenorizado de los datos muestra que este descenso es mayoritariamente atribuible al incremento en un 25,9% de la producción hidroeléctrica durante 2016, más que a un cambio en la estructura del modelo energético de nuestro país.

Un incremento cuya consecuencia no sólo ha sido el descenso en el consumo de carbón sino que ha provocado una disminución sustancial en el volumen de agua embalsada lo que, unido a un otoño, invierno y primavera secos, han llevado a los embalses a niveles muy bajos para estas fechas, lo que puede poner en riesgo diferentes usos en el futuro.

El tímido ascenso de la energía fotovoltaica muestra la falta de instalación de nuevas potencias renovables y marca el continuo incremento de fósiles como el gas o el fuel para la producción eléctrica. Ecologistas en Acción señala que el camino a seguir en la transición energética es que año a año la aportación de los fósiles descienda notablemente en favor de un crecimiento de las renovables, así como el cierre escalonado de las centrales nucleares que suponen un verdadero freno para la extensión renovable, dada la nula capacidad de estas centrales para regular la potencia vertida a la red.  Un camino en el que es necesario iniciar el cierre de las industrias fósiles, así como, no seguir invirtiendo en infraestructuras gasísticas que no hacen más que fortalecer un modelo caduco con importantes consecuencias climáticas.

En el resto de sectores se observa como obtienen peores resultados que el año anterior, de hecho, incrementan en un 2.2% sus emisiones de gases de efecto invernadero. Así, por ejemplo, la situación de la industria sigue siendo similar a la de años anteriores, experimentando un pequeño ascenso, lo que parece mostrar la falta de medidas efectivas para la reducción de las emisiones en este sector, del mismo modo sucede en sectores como la agricultura.

Parece imparable el continuo ascenso de las emisiones del sector del transporte, un 3% en 2016. La falta de medidas reales que frenen el uso del vehículo particular y el transporte de mercancías por carretera está detrás de los malos resultados de este sector.  Unas emisiones que se agravan al incluir el transporte aéreo que crece por encima del 5%, y que previsiblemente seguirá esta tendencia debido al ascenso del turismo en la península y en las islas.

Otro de los aspectos que quedan patentes con estos datos es la falta de ambición del estado español, un claro ejemplo se observa en los denominados sectores difusos en los que se produjeron un total de 197.681GgCO2, que afortunadamente están muy por debajo del objetivo marcado de 223.733GgCO2. Un aparente cumplimiento que se debe a un truco contable muy beneficiosos para las industrias fósiles españolas, el cambio de referencia al año 2005 de los compromisos de los estados.  Por ello, Ecologistas en Acción demanda la revisión del objetivo de España a 2020 y a 2030 para que se produzcan año tras año reducciones de las emisiones respecto a los niveles actuales impidiendo seguir aumentando nuestra contribución al cambio climático, del mismo modo que ya ocurre en otros países del entorno.

Una mayor ambición que no se enmarca sólo en el concepto de justicia climática al que también se debe dar respuesta, sino que, además, tendrá beneficios en un territorio muy vulnerable al cambio climático como es el español. Unos efectos que ya están mostrando el establecimiento año tras año de nuevos récords climáticos como los de altas de temperaturas o de episodios de lluvias torrenciales. La situación meteorológica de estos últimos meses podría ser un ejemplo de estos efectos que veremos agravados en las próximas décadas, por lo que es necesaria una acción urgente y de suficiente intensidad para frenar las peores consecuencias del calentamiento global.

Ecologistas en Acción

Noticias relacionadas

  • El objetivo de la UE del 90 % para 2040 es insuficiente para cumplir con el límite de 1,5 ºC, según un informe de WWFEl objetivo de la UE del 90 % para 2040 es insuficiente para cumplir con el límite de 1,5 ºC, según un informe de WWF
  • Un informe reclama mayor acción climática a las comunidades autónomas, competentes para reducir el 65 por ciento de las emisiones en EspañaUn informe reclama mayor acción climática a las comunidades autónomas, competentes para reducir el 65 por ciento de las emisiones en España
  • El observatorio de emisiones de SEO/BirdLife rebela el retraso autonómico frente al cambio climáticoEl observatorio de emisiones de SEO/BirdLife rebela el retraso autonómico frente al cambio climático
  • El cambio climático incrementa la contaminación atmosférica por ozonoEl cambio climático incrementa la contaminación atmosférica por ozono
Comparte en tus redes sociales:

0 Comentarios

Leave Reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos artículos
  • El pez guitarra gigante resiste en la costa andaluza gracias a la colaboración ciudadana
  • COAG Andalucía demanda un plan urgente contra la expansión del avispón oriental “ante lo que se viene”
  • El siluro se asienta en el Bajo Guadalquivir y amenaza Doñana
  • Abejas silvestres: las grandes desconocidas que sostienen la vida
  • SEO/BirdLife y WWF España alertan de que la Comisión Europea pone en riesgo el futuro del campo, la naturaleza y el clima con su propuesta de simplificación de la PAC
 
Temas
abejas acuicultura acuíferos adaptación AGENDA 21 LOCAL agricultura agua aguas residuales aloe vera Andalucía biodiversidad bioeconomía cambio climático colectivos concursos contaminación COP21 COP25 COP26 COP27 COP29 cuencas dehesas doñana educación emisiones empresas energía eventos forestación HUELLA DE CARBONO incendios Life litoral mitigación Parques Naturales presupuestos Puertas Verdes reservas hidráulicas residuos sequía setas sostenibilidad suelos Territorio

Estados Unidos comunica a la ONU que se va del Acuerdo de París

Previous thumb

WWF presenta herramientas para reducir el consumo de energía fósil, causante del calentamiento global

Next thumb
Scroll

Quiénes somos

Contacto

Publicidad

©2023 Andalucía Ecológica | Aviso Legal | Política de privacidad | Ley de Cookies |
Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia de usuario Aceptar y cerrar Más información
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR